Crecimiento económico insuficiente

24 de Abril de 2025

Enrique Del Val
Enrique Del Val

Crecimiento económico insuficiente

enrique del val

El Banco Mundial (BM) ha dado a conocer un documento titulado Informe de Pobreza y Equidad en México. Este informe da continuidad a otros documentos elaborados por el BM, siendo el primero El alivio de la pobreza en México, publicado en 1989. Posteriormente, en 1995, se elaboró otro estudio titulado México: reducción de la pobreza. La agenda inconclusa, y en 2018 se realizó un análisis sobre la pobreza y la desigualdad, incluido en el Diagnóstico Sistemático de País: México. El último estudio es el que recientemente se ha publicado y del cual tomaré algunos aspectos importantes.

Se trata de un texto con una gran cantidad de cuadros y cifras. Para el BM, la erradicación de la pobreza depende de tres áreas clave: crecimiento económico inclusivo, políticas sociales eficientes e infraestructura para enfrentar la vulnerabilidad.

Una de sus principales conclusiones es que México tiene una tasa de pobreza más alta en comparación con países similares, debido a su lento crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB). Según el informe, si el PIB creciera un 2% anual entre 2024 y 2030, la pobreza —medida con una línea de 6.85 dólares diarios— se reduciría del 21.8% al 15.4%. Sin embargo, si el crecimiento fuera del 3%, la pobreza disminuiría al 13.4%.

PUEDES LEER: Índice democrático

Pareciera sencillo alcanzar este crecimiento, pero en 2024 no se logró ni 1%, y las previsiones de varios expertos indican que en 2025 el crecimiento será de cero por ciento. Hasta el día de hoy el gobierno sigue sosteniendo que creceremos por arriba del 2 por ciento. Es decir, al ritmo actual, la pobreza no solo no se reducirá, sino que aumentará.

Para efectos de comparación, el BM toma a cuatro países que, argumenta, tienen características similares: Chile, Malasia, Polonia y Turquía. Entre ellos, México presenta las tasas de pobreza más altas, ya que ellos registran tasas de pobreza cercanas al 10% y del PIB per cápita de al menos 25% superior.

El informe destaca dos temas de especial atención: la salud y la educación. En salud da un dato importante: el referido a la disminución del porcentaje de población sin afiliación a servicios médicos del 38.4% en 2008 al 15.6% en 2016; sin embargo, para 2022 esta cifra aumentó nuevamente al 39.1%, lo que significa que en 2022 la población sin afiliación alcanzó los 50.4 millones de personas.

En educación, aunque se reconoce que las becas y subvenciones han sido de ayuda, el principal problema radica en la calidad del sistema educativo. Si ésta no mejora, muchos estudiantes no podrán completar su educación terciaria por la falta de competencias básicas y conocimientos académicos. Es fundamental avanzar en este aspecto para garantizar un mejor acceso a la educación superior.

PUEDES LEER: Las universidades son el enemigo

El gasto en educación pública como porcentaje del PIB ha disminuido del 3.7% en 2009 al 3.1% en 2023. Sin embargo, al analizarlo por niveles educativos se observa que mientras en la educación básica y media superior ha habido incrementos, en la educación superior el gasto por estudiante ha caído de 73 mil 600 pesos en 2009 a 52 mil pesos en 2024, una pérdida de más del 25 por ciento. Esta situación refleja los retos que enfrenta el sector educativo en México.

Un cuadro dentro del informe compara varias carencias —monetaria, logro educativo, asistencia escolar, acceso al agua potable y electricidad— con los países mencionados. México es el único en el que todas han empeorado en los últimos 10 años.

El informe contiene numerosos datos y análisis, pero la conclusión más relevante es que mientras el crecimiento económico siga siendo tan pírrico, la pobreza continuará siendo un problema central.

En este último párrafo quisiera referirme al reconocimiento que el BM hace de la labor Coneval, por el cual es una vez más sorprendente la decisión del gobierno pasado de desaparecerlo. Ojalá, de alguna forma se pudiera reconsiderar esa decisión.

PUBLICIDAD