Hoy, los países y sus ciudades enfrentan desafíos sin precedentes. El nearshoring reconfigura los patrones industriales en América Latina, mientras la automatización y la inteligencia artificial amenazan con revolucionar sectores económicos completos. A esto se suman las crecientes presiones ambientales manifestadas en sequías e inundaciones devastadoras, la evolución de las dinámicas criminales, y los conflictos geopolíticos que impactan el comercio global. En este contexto turbulento, las administraciones municipales se ven frecuentemente atrapadas en ciclos electorales que privilegian acciones de corto plazo por encima de la construcción de transformaciones visionarias y estructurales, que perduren más allá de una sola administración municipal, evidenciando más que nunca la urgencia de desarrollar ciudades, sociedades y gobiernos verdaderamente inteligentes.
Ante este panorama, la Fundación Friedrich Naumann para la Libertad ha desarrollado un programa innovador de Ciudades Inteligentes para México y Centroamérica. En colaboración con la Alianza para Centroamérica, esta iniciativa trasciende la mera implementación tecnológica para enfocarse en la planificación e implementación integral de políticas públicas y proyectos piloto que fortalezcan diversos componentes urbanos: desde sistemas propicios para el emprendimiento, hasta la movilidad, la resiliencia ambiental y la transparencia gubernamental.
Este año, diversas ciudades de México y Centroamérica expusieron ejemplos y lecciones de sus proyectos, durante el Encuentro de Ciudades Inteligentes 2024, celebrado en Ciudad de Guatemala los días 15 y 16 de diciembre. El tema destacado durante el encuentro trató con el reto de la gobernanza inteligente, y de mejores prácticas para el impulso de transformaciones que perduren a traves del tiempo, ante los recientes escenarios electorales. Aquí se reunieron representantes de múltiples ciudades de la región para compartir experiencias y mejores prácticas. El evento contó con la participación de funcionarios de ciudades mexicanas como Chihuahua, Culiacán, Durango. Irapuato y Playas de Rosarito, así como representantes de importantes urbes centroamericanas incluyendo Ciudad de Guatemala, San José, Ciudad de Panamá y Puerto Cortés. Durante el encuentro, se presentaron innovadores proyectos de movilidad urbana, desarrollo territorial y gestión tecnológica, demostrando que la transformación hacia ciudades más inteligentes ya está en marcha en nuestra región.
Las presentaciones incluyeron casos de éxito como el sistema Visor Urbano de Jalisco, que revoluciona la gestión de permisos y trámites urbanos, y proyectos de movilidad sostenible en Guatemala y Costa Rica. Estos ejemplos demuestran que la construcción de ciudades inteligentes no es una utopía lejana, sino una realidad en desarrollo que requiere compromiso político, participación ciudadana, visión de largo plazo, pero, sobre todo, liderazgo, de innovadores y equipos técnicos disruptivos, que tengan la capacidad de acompañar la gestión, de la mano de gobiernos, instituciones y ciudadanía, a través de los complejos procesos políticos y electorales de cada ciudad.
Hoy, ante los nuevos desafíos globales, la construcción de ciudades y gobiernos inteligentes no es solo una opción, sino una necesidad imperativa para garantizar la calidad de vida de nuestras comunidades en el futuro inmediato.