El cielo dividido

26 de Abril de 2025

Emilio Antonio Calderón
Emilio Antonio Calderón Menez (Ciudad de México, 1997) es Licenciado en Comunicación y Periodismo por la Universidad Nacional Autónoma de México y autor de las obras Casa Sola y Bitácora de Viaje. Ha colaborado en revistas literarias y antologías de editoriales como Palabra Herida y Letras Negras.

El cielo dividido

Emilio Calderón_Web.jpg

La muerte del papa Francisco representa un parteaguas en la historia reciente de la Iglesia católica. No porque se trate del primer pontífice latinoamericano o del único que llegó al papado tras haber ejercido una vida pastoral en barrios pobres de Buenos Aires, sino porque encarnó una lucha frontal con el ala más conservadora de la Iglesia, esa que lleva siglos resistiéndose a cualquier forma de modernidad.

Fue un Papa querido por muchos, especialmente por quienes no formaban parte de la Iglesia. Agnósticos, personas LGBTI+, disidentes, incluso feministas, lo reconocían como una figura dialogante, compasiva, más cercana al mensaje original de Jesús que al dogma medieval que aún domina buena parte de la estructura eclesiástica. Sin embargo, en su propio redil, Francisco fue visto como un traidor por atreverse a hablar de inclusión, de mujeres en posiciones de liderazgo y de misericordia con los homosexuales.

“El Papa no me representa”, escribieron miles de ultraconservadores cada vez que Francisco cuestionó el capitalismo salvaje o habló del derecho al perdón antes que del castigo eterno. Lo acusaron de comunista, de hereje, incluso de satánico. Desde que se deterioró su salud, algunos celebraban su eventual muerte con la esperanza de que su sucesor “corrigiera el rumbo”. Muchos de esos mismos creyentes aún defienden a Juan Pablo II, el encubridor de pederastas. Tal parece que prefieren la complicidad silenciosa ante abusos a escuchar un mensaje de inclusión.

El riesgo de que su sucesor devuelva al papado a una lógica ultraconservadora no es menor. En un mundo donde los crímenes de odio aumentan, como el transfeminicidio de Sara Millerey en Colombia, tener una figura global que promovía la empatía por sobre el castigo era más necesario que nunca. Creyentes o no, nadie podrá permanecer ajeno a lo que suceda en la Iglesia Católica en los días venideros.

La religión reimaginada

En medio de la incertidumbre sobre el futuro de la fe, los cuestionamientos están a la orden del día; prueba de ello es Bereshit: En el principio, una obra escrita, dirigida y protagonizada por Estanislao González —mejor conocido como la drag queen Babilonia— que reimagina el Génesis desde una óptica crítica, lírica y profundamente conmovedora.

A través de una propuesta que fusiona teatro, performance drag y simbolismo bíblico, la puesta en escena cuestiona la supuesta benevolencia de Dios y resignifica pasajes como el diluvio universal o la Torre de Babel desde una perspectiva queer, imperfecta y profundamente humana. En escena, Babilonia no está sola: la acompañan Orlando Ceballos y Xavi Varo, quienes junto con ella llevan al espectador por un viaje sensorial entre memorias, cicatrices y una desobediencia poética.

Con funciones en el Centro Cultural El77 los viernes de abril y mayo, Bereshit es más que una crítica: es una obra que invita a reconciliarnos con nuestra fe, o a construirla desde otros lugares.

Hablando del Jardín del Edén

En medio del caos de tensiones religiosas y obras sugerentes, la CDMX será el campo de batalla de la vieja contienda mediática entre Lady Gaga y Katy Perry por ver quién tiene el fandom más fiel. Ambas regresan a México este fin de semana con shows masivos para promocionar sus más recientes materiales: Gaga tras casi 13 años de ausencia y Perry tras más de siete.

Fue a partir de 2013, con Artpop y Prism, que las industrias del espectáculo y la prensa enfrentaron a ambas como si no pudiera existir más de una gran estrella pop. Y aunque muchas de esas diferencias fueron fabricadas, dejaron huella entre sus seguidores. Tal vez por eso resulta simbólico que sus conciertos coincidan. Quizá es momento de soltar viejas afrentas que dividen y simplemente celebrar que, entre tanto caos global, al menos tenemos música para cantar a todo pulmón. Es hora de ponerse glitter encima y escuchar a la CDMX vibrar con clásicos como Bad Romance, Roar, Poker Face o E.T.; y algunos temas nuevos, como Woman’s World y Garden of Eden.

Acapulco resuena

Pero la CDMX no es el único escenario vibrante en estos días. Desde el corazón de Acapulco, un nuevo piano bar ha comenzado a iluminar las noches del puerto: Anónimo PNO, un espacio que conjuga mixología de autor, música en vivo y una vista inmejorable a la bahía.

Ubicado en Plaza La Vista, este nuevo rincón creado por el empresario Antuan Harfuch retoma el espíritu de los clásicos bares de antaño, pero con una estética sobria, elegante y profundamente moderna. Con noches de karaoke profesional, cocteles sofisticados y una atmósfera bohemia, Anónimo PNO se posiciona como una nueva joya nocturna, ideal para quienes buscan perderse entre luces tenues, copas servidas con estilo y el susurro de un piano de fondo.

Acapulco merece renacer. Y lo está logrando nota a nota, trago a trago.

PUBLICIDAD