VW, Mercedes-Benz y BMW buscan exportar a través del T-MEC para librar aranceles de Trump
Claudia Sheinbaum reveló que mantienen un diálogo con directivos de las armadoras alemanas ante la imposición de aranceles a la industria automotriz

Automotrices como Volkswagen, Mercedes Benz y BMW buscan evitar afectaciones por la imposición de aranceles del 25% que estableció Donald Trump
/Foto: Volkswagen
Ante la imposición de aranceles a la industria automotriz de Donald Trump, las armadoras alemanas Mercedes-Benz, Audi, BMW, así como Volkswagen se plantean la posibilidad de exportar a Estados Unidos los vehículos que producen en México bajo el T-MEC.
Durante su conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum reveló que ha mantenido un diálogo con directivos de dichas empresas automotrices quienes se encuentran preocupados por los aranceles que entraron en vigor a partir del jueves 3 de abril.
🔴 Frontera segura y aranceles, Donald Trump se pronuncia sobre ambos temas 🔴
👇
Frontera "segura" y aranceles!, Trump elogia la seguridad fronteriza tras acuerdos con México, pero los aranceles a autos y componentes siguen.
— EjeCentral (@EjeCentral) April 2, 2025
¿Qué significa esto para el comercio bilateral? https://t.co/515iOkAiDI pic.twitter.com/2szSoTMvzS
ES DE INTERÉS: Sheinbaum defiende el T-MEC y asegura cero aranceles para productos mexicanos
“Hemos estado en contacto con los gerentes generales, CEO’s de las tres empresas de Mercedes-Benz, BMW y de Volkswagen, ellos tenían la preocupación de que se sumaran los aranceles”, dijo Sheinbaum.
Por tanto, buscarían la posibilidad de exportar a través del Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá, mejor conocido como T-MEC, y así evitar el impuesto del 25% a vehículos importados.
“Lo primero que tendrían que hacer las empresas alemanas y están dispuestas a hacerlo, la Secretaría de Economía va a entrar con un proceso de diálogo, es que entren todas a exportar a través del T-MEC”, sostuvo la mandataria.
¿Cómo ayuda el T-MEC a las exportaciones?
Las exportaciones que se encuentran dentro del T-MEC librarían los aranceles impuestos por el gobierno de Estados Unidos, según lo informó el secretario de Economía, Marcelo Ebrard.
En este sentido, Ebrard precisó que los sectores que se encuentran exentos son el agroalimentario, vestido y calzado, manifacturas eléctricas, química, dispositivos médicos y farmacéuticos, maquinaria y equipo.
En la mañanera : la estrategia de la Presidenta Sheinbaum está funcionando , México exento de aranceles recíprocos por parte de EU. pic.twitter.com/eIh3MOSuVs
— Marcelo Ebrard C. (@m_ebrard) April 3, 2025
Por su parte, Sheinbaum recordó que México logró el 6 de marzo la exención de aranceles a todo lo que se produce bajo el tratado comercial, por lo que van a preparar una propuesta que permita integrar a las armadoras.
LEE TAMBIÉN: China llama a cancelar los aranceles de Trump: “En una guerra comercial nadie gana”
De este modo, Volkswagen, Mercedes Benz, así como BMW podrían evitar afectaciones en sus exportaciones a Estados Unidos por los aranceles de Donald Trump.
“Lo primero es que tienen que entrar dentro del T-MEC y están dispuestas a hacerlo, eso significaría también mayor contenido de origen que se le llama, o sea mayor producción ya sea en México, Estados Unidos o Canadá”, sostuvo Sheinbaum.
Buscan acuerdo para la industria automotriz
Ebrard también adelantó que van a buscar un acuerdo preferencial para las industrias automotriz, acero y aluminio, que no quedaron exentas de los aranceles.
Explicó que la meta del gobierno mexicano es que dichas condiciones se alcancen en los próximos 40 días, aunque Trump aseguró que solicitará al Congreso de Estados Unidos acabar con el T-MEC.
TE PUEDE INTERESAR: Stellantis suspenderá operaciones en México y Canadá por aranceles de Trump: Esto sabemos
“El Tratado fue un desastre. Vamos a necesitar el apoyo del Congreso para acabar con ese acuerdo, el peor de nuestra historia”, advirtió Trump.
Mientras tanto, desde el 3 de abril todos los vehículos tienen que pagar un arancel global del 25%, aunque en el caso de México, las partes producidas en Estados Unidos están libres del impuesto y sólo deberán pagar el porcentaje correspondiente.
(DE)