UE responde a aranceles de EU con represalias por más de 20 mil millones de euros

17 de Abril de 2025

UE responde a aranceles de EU con represalias por más de 20 mil millones de euros

La Unión Europea (UE) impone aranceles a productos estadounidenses como represalia a las medidas de Trump sobre acero y aluminio

Unión Europea (UE)

La Unión Europea responde a los aranceles de Donald Trump.

/

NICOLAS TUCAT/AFP

La Unión Europea responde a los aranceles de Donald Trump.
NICOLAS TUCAT/AFP

La Unión Europea (UE) aprobó el primer paquete de represalias comerciales contra Estados Unidos, como respuesta a los aranceles del 25% que la administración de Donald Trump impuso a las importaciones de acero y aluminio. Las contramedidas europeas impactarán a productos estadounidenses valorados en más de 20 mil millones de euros, equivalentes a 22 mil millones de dólares.

Las medidas afectan una amplia gama de productos como soja, motocicletas, productos de belleza, aves de corral, frutas, nueces, arroz, maíz, maderas, textiles, plásticos y equipos electrónicos. Las tasas impuestas por la UE oscilan entre el 10% y el 25%.

Comisión Europea respalda la decisión

La Comisión Europea celebró la decisión adoptada por los países del bloque. En un comunicado, indicó que las medidas “pueden ser suspendidas en cualquier momento” si Estados Unidos acepta un acuerdo “justo y equilibrado”.

“La UE considera que los aranceles estadounidenses son injustificados y perjudiciales, no solo para ambas partes, sino también para la economía global”, afirmó el órgano ejecutivo comunitario, que reiteró su preferencia por una salida negociada.

Productos apuntan a zonas clave para Trump

De acuerdo con funcionarios comunitarios, el listado de bienes afectados se diseñó estratégicamente para incidir en regiones estadounidenses con fuerte apoyo electoral a Donald Trump en las últimas elecciones presidenciales, con la intención de generar presión política desde el interior del país.

Nuevas medidas en evaluación

Además de este primer paquete de represalias, la UE se encuentra evaluando respuestas adicionales ante los próximos aranceles que Estados Unidos anunció: un gravamen del 25% a los automóviles de fabricación europea y otro del 20% aplicado específicamente a bienes del bloque. Según fuentes comunitarias, las nuevas contramedidas podrían anunciarse en los próximos días.

Tensiones comerciales en aumento

Desde marzo, la administración Trump ha implementado tres rondas de aranceles: primero sobre el acero y el aluminio; luego sobre automóviles extranjeros; y finalmente, un paquete más amplio del 20% sobre bienes europeos. Este último conjunto de medidas entró en vigor este miércoles.

En respuesta, algunos Estados miembros como Francia, Alemania y Austria han sugerido tomar acciones más contundentes, como imponer restricciones a grandes empresas tecnológicas estadounidenses, en caso de que no haya avances en las negociaciones. Asimismo, proponen activar el Instrumento Anti Coerción, que limita el acceso al mercado único a compañías de terceros países en situaciones de presión comercial.

UE insiste en una solución negociada

El comisario europeo de Comercio, Maros Sefcovic, ha encabezado varios intentos diplomáticos en Washington para evitar una escalada. En sus declaraciones recientes, expresó confianza en que “tarde o temprano estaremos sentados en la mesa de negociaciones” y añadió que la UE ya ofreció una eliminación total de aranceles para bienes industriales, sin obtener respuesta concreta.

Sin embargo, un factor que podría estar entorpeciendo los esfuerzos diplomáticos es la falta de interlocución directa con figuras clave de la administración Trump. La UE reconoció que Peter Navarro, uno de los asesores comerciales más influyentes de Trump, no ha participado en las conversaciones.

Barreras regulatorias, otro punto de tensión

Funcionarios estadounidenses han señalado como problemáticas las normativas europeas sobre seguridad, salud, medio ambiente e impuestos al valor agregado, además de expresar inconformidad con las reglas aplicadas a las plataformas digitales, que según ellos afectan de manera desproporcionada a las empresas de tecnología de Estados Unidos.

Navarro declaró el lunes a la cadena CNBC: “Cualquiera que quiera venir a hablar con nosotros, que hable sobre la reducción de sus barreras no arancelarias”.

PUBLICIDAD