Trump sube aranceles al mundo ¿Puede México ganar con la guerra comercial de EU?
La estrategia arancelaria de Trump contra Asia reactiva el nearshoring. México, sin pagar tarifas gracias al T-MEC, se posiciona como la mejor alternativa para abastecer el mercado estadounidense sin sobrecostos.

Foto especial: Ideogram
Las políticas comerciales de Donald Trump vuelven al centro del debate global. Sus recientes declaraciones sobre imponer aranceles de hasta 60% a productos provenientes de Asia han hecho sonar las alarmas en el mundo empresarial. Sin embargo, para México, esta nueva ronda de proteccionismo norteamericano representa una oportunidad sin precedentes.
Empresas globales buscan cómo mantener acceso al mercado estadounidense sin pagar altos impuestos. Y México, gracias al T-MEC, se presenta como el puente perfecto para lograrlo.
Aranceles: México mantiene el paso firme en medio del proteccionismo
Mientras productos chinos, vietnamitas y de otros países asiáticos se enfrentan a tarifas aduaneras más altas, los productos mexicanos siguen cruzando la frontera norte sin pagar un solo dólar extra. Esto se debe al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que establece condiciones preferenciales para el comercio en la región.
Esto da a México una ventaja clara: es una plataforma ideal para manufacturar bienes que abastezcan el mercado estadounidense, sin costos arancelarios y con tiempos de entrega mucho más cortos que los de Asia.
La relocalización toma fuerza: ¿por qué las empresas miran a México?
Ante la presión arancelaria, las grandes marcas ya evalúan mover sus plantas fuera de Asia. El fenómeno se conoce como nearshoring, y México aparece como la primera opción por:
- Su cercanía geográfica con Estados Unidos.
- Una red logística madura y en crecimiento.
- Costos laborales competitivos.
- Acuerdos comerciales robustos como el T-MEC.
- Capacidad instalada en sectores clave como el automotriz, textil y electrónico.
>>> LEE TAMBIÉN: Aranceles del 25% al acero y aluminio; ¿de dónde importa EU estos materiales?
Empresas como Nike, Adidas, y productores de muebles o autopartes podrían trasladar parte de su producción a territorio mexicano para sortear el nuevo entorno fiscal en EE. UU.
Oportunidades que México puede capitalizar (si hace lo necesario)
¿Qué necesita México para aprovechar esta ventana única?
- Seguridad en corredores industriales.
- Energía suficiente, estable y limpia.
- Infraestructura moderna para transporte y almacenamiento.
- Políticas industriales coherentes y de largo plazo.
- Certidumbre jurídica para atraer inversión sostenida.
Estas condiciones podrían convertir a México en un centro de producción global de nueva generación, si se resuelven a tiempo.
>>> ES DE INTERÉS: México y EU sin acuerdo sobre aranceles: Sheinbaum y Trump debaten exportaciones clave
Reglas del T-MEC: la llave que abre la puerta
Uno de los puntos que más interesan a los inversionistas es la regla de origen del T-MEC. Para que un producto goce del libre comercio, debe tener un porcentaje mínimo de insumos regionales. Esto empuja a las empresas no solo a ensamblar en México, sino a mover toda su cadena de producción al país.
Además, el acuerdo será revisado en 2026. México tiene una oportunidad clave para exigir ajustes que fortalezcan aún más su papel en esta cadena productiva compartida.
¿Qué tipo de productos pagarán más aranceles si se fabrican en Asia?
Productos como textiles, electrónicos, acero, autopartes y bienes de consumo enfrentarán tarifas más altas si se importan desde Asia a EE. UU.
¿Cómo beneficia el T-MEC a México frente a Asia?
Permite exportar a Estados Unidos sin aranceles si los productos cumplen con las reglas de origen regional.
>>> ENTÉRATE: China advierte represalias para quien haga acuerdos con EU en su contra, al negociar aranceles de Trump
¿México está preparado para recibir más inversiones?
Tiene muchas ventajas, pero debe resolver problemas de seguridad, infraestructura y abasto energético para atraer capitales sostenibles.
¿Qué es el nearshoring y cómo afecta a México?
Es la relocalización de plantas hacia países cercanos a su mercado. México es el principal candidato para suplir a Asia en este modelo. DJ