Slim vs YouTube: pide que plataformas paguen por uso de redes de telecomunicaciones
"Netflix y YouTube deben pagar por el uso de las redes de telecomunicaciones", afirmó Carlos Slim.
![Slim](https://assets.ejecentral.com.mx/dims4/default/005678a/2147483647/strip/true/crop/1097x721+0+0/resize/1440x946!/quality/90/?url=https%3A%2F%2Fk3-prod-ejecentral.s3.us-west-2.amazonaws.com%2Fbrightspot%2F61%2Ffe%2Fe219a470e59b16931303ad0dc443%2Fslim.jpg)
EDICION-3
El empresario mexicano Carlos Slim sugirió que plataformas digitales como Netflix y YouTube deberían pagar por el uso de las redes de telecomunicaciones que les permiten ofrecer sus servicios de streaming de video. Aseguró que estas compañías obtienen grandes ingresos sin invertir en la infraestructura que utilizan.
Durante una conferencia de prensa, el magnate señaló que las empresas de conectividad enfrentan un panorama complejo para rentabilizar su negocio, mientras que las plataformas digitales se benefician sin asumir costos por el uso de las redes.
“Netflix y YouTube deben pagar por el uso de las redes de telecomunicaciones”, insistió Slim.
Carlos Slim, presidente honorario de América Móvil y Grupo Carso, explicó que todas las compañías digitales que ofrecen servicios de streaming de video, audio y comercio electrónico operan a través de las redes de telecomunicaciones. Sin embargo, sus ingresos no generan retribución para los operadores de conectividad, quienes invierten grandes sumas anuales en infraestructura.
“Todas las empresas de telecomunicaciones del mundo damos gratis el servicio a YouTube y a ese tipo de empresas que valen trillones, y no pagan. Pero (el uso de redes de telecomunicaciones) debería tener un costo”, afirmó en conferencia de prensa.
Según el empresario, esta situación impacta directamente en los costos que asumen los usuarios finales, ya que las empresas tecnológicas no contribuyen al mantenimiento ni a la expansión de las redes que hacen posible sus servicios.
Un problema global
Slim destacó que las compañías de telecomunicaciones a nivel mundial han luchado por establecer un esquema en el que las grandes tecnológicas paguen por el uso de las redes.
Lee | ¿Dónde ver las películas nominadas al Oscar 2025?
“Lo que han peleado Telmex, América Móvil, Telefónica y todas las empresas de telecomunicaciones del mundo es que damos gratis el servicio a YouTube y otras plataformas. Eso está mal, porque en lugar de ofrecerlo sin costo a empresas que valen trillones, deberían pagar una tarifa que beneficiaría al usuario con precios más bajos”, enfatizó.
El debate sobre el fair share (reparto justo) ha cobrado relevancia a nivel global. Los operadores de telecomunicaciones argumentan que las grandes tecnológicas deberían pagar por el uso de sus infraestructuras para garantizar futuras inversiones y mejorar la conectividad.
Lee | Conavi arranca construcción de 52 mil viviendas de interés sociales
No obstante, las compañías tecnológicas han rechazado modificaciones en el modelo actual, mientras el sector de telecomunicaciones atraviesa un momento desafiante.
“La FCC (Comisión Federal de Comunicaciones) de Estados Unidos estaba por autorizar el cobro a las tecnológicas, pero algo cambió y se detuvo la regulación”, señaló Slim.
Finalmente, advirtió que los servicios de conectividad, que hace pocos años eran los más relevantes, están perdiendo protagonismo frente a las plataformas digitales.
AM3