Sismo hoy miércoles 5 de marzo: Temblor sacude Salina Cruz, Oaxaca; se siente en zonas de CDMX

24 de Abril de 2025

Sismo hoy miércoles 5 de marzo: Temblor sacude Salina Cruz, Oaxaca; se siente en zonas de CDMX

Habitantes de algunas zonas de la Ciudad de México reportaron haber percibido el sismo de manera leve. Sin embargo, no se activó la alerta sísmica, ni se requirió la evacuación de edificios

sismo

Un sismo de magnitud 5.4 se registró la madrugada de este miércoles 5 de marzo de 2025 en Salina Cruz, Oaxaca, sin que hasta el momento se reporten daños materiales o personas lesionadas, de acuerdo con información del Servicio Sismológico Nacional (SSN). De acuerdo con usuarios de redes sociales, el temblor también se sintió en algunas zonas de la Ciudad de México (CDMX).

Réplicas y monitoreo de Protección Civil

El movimiento telúrico ocurrió a las 3:43 horas, seguido por una réplica de 4.1 grados a las 4:13 horas, según el reporte del SSN. A pesar de la intensidad del sismo, la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC) confirmó que no se registraron afectaciones en la zona del epicentro ni en localidades cercanas.

Te puede interesar: ¿Cómo avisarle a un sordo que está temblando?

Las autoridades de Protección Civil estatal y municipal realizaron recorridos de evaluación tras el fenómeno y mantienen monitoreo constante ante posibles incidentes.

Sin riesgo de tsunami en costas mexicanas

El Centro de Alerta de Tsunamis de la Secretaría de Marina informó a través de un boletín oficial que el sismo no generó variaciones en el nivel del mar, por lo que no existe riesgo de tsunami en las costas mexicanas.

Sismo en Oaxaca
Sismo en Oaxaca / Cuenta de X @CNPC_MX

Percepción en la Ciudad de México

A pesar de la lejanía del epicentro, habitantes de algunas zonas de la Ciudad de México, como Tlatelolco y Polanco, reportaron haber percibido el sismo de manera leve. Sin embargo, no se activó la alerta sísmica, ni se requirió la evacuación de edificios en la capital del país. Hasta el momento, las autoridades locales de Protección Civil no han emitido algún comunicado respecto a este evento.

sismo CDMX 5 de marzo
Se percibe sismo en CDMX este 5 de marzo / Cuenta @SASMEX

Monitoreo continúa ante posibles réplicas

Las autoridades exhortaron a la población a mantenerse atenta a la información oficial y seguir los protocolos de seguridad en caso de nuevas réplicas. El SSN y la CNPC continúan con la vigilancia sísmica en la región para evaluar cualquier situación derivada de este evento.

¿Por qué no siempre suena la Alerta Sísmica en la Ciudad de México?

La Alerta Sísmica de la Ciudad de México es un sistema de advertencia temprana operado por el Centro de Instrumentación y Registro Sísmico (CIRES), diseñado para notificar con segundos de anticipación la llegada de un movimiento telúrico. Sin embargo, este mecanismo no siempre se activa, lo que genera dudas entre la población capitalina.

Sigue leyendo: Así rinden homenaje a Proteo, perro rescatista de Sedena, previo al ‘Día de Muertos’ │ Video

¿Cuándo se activa la Alerta Sísmica?

La activación de la alerta depende de criterios técnicos específicos. Para que suene en la Ciudad de México, se deben cumplir los siguientes requisitos:

  • Magnitud mayor a 5.0 si el epicentro está a menos de 170 kilómetros.
  • Magnitud superior a 6.0 con epicentro a 350 kilómetros o menos.
  • Magnitud mayor a 5.5 si la distancia del epicentro es de hasta 350 kilómetros.

Estos parámetros aseguran que solo se emita la alerta cuando el sismo represente un riesgo significativo para la población.

Razones por las que la alerta no siempre se activa

Existen diversos factores que pueden impedir la activación del sistema, aun cuando el movimiento telúrico se sienta en la capital:

  • Ubicación del epicentro: Si el sismo ocurre fuera de la zona de cobertura de los sensores del CIRES, la alerta no se activa. Esto sucedió en el sismo del 19 de septiembre de 2017, cuyo epicentro en Chiautla de Tapia, Puebla, quedó fuera del rango de detección.
  • Distancia del epicentro: Cuando el evento ocurre muy lejos de la capital, la energía sísmica puede no alcanzar el umbral requerido para activar la alerta. Un caso reciente fue el sismo del 23 de junio de 2024, con epicentro en San Marcos, Guerrero.
  • Sismos de origen local: Cuando el epicentro está dentro de la Ciudad de México, la alerta no tiene tiempo suficiente para sonar antes de que las ondas sísmicas lleguen a la superficie. Esto ocurre con los microsismos, que suelen tener magnitudes entre 1.1 y 3.9, pero pueden sentirse con fuerza en ciertas zonas.
  • Magnitud menor a 5.5: Si el movimiento telúrico es de menor intensidad, no se considera un riesgo para la población y la alerta no se activa.

Te puede interesar: Supervivencia y planes de escape: el rostro del miedo a los sismos

El sistema de alerta sísmica está diseñado para advertir a la población únicamente en eventos de alta peligrosidad. Conocer sus criterios de activación permite comprender por qué en algunas ocasiones no se emite la alarma, incluso si el sismo es perceptible en la capital.


PUBLICIDAD