¿Sismo en CDMX hoy 14 de febrero? Temblor en Guerrero se percibe de forma leve en la capital del país
De acuerdo con el SSN, el temblor ocurrió a las 09:26 horas y tuvo su origen en el estado de Guerrero. A pesar de la intensidad moderada del sismo, la alerta sísmica no se activó en la capital
![sismo](https://assets.ejecentral.com.mx/dims4/default/30c5f7d/2147483647/strip/true/crop/1200x675+0+0/resize/1440x810!/quality/90/?url=https%3A%2F%2Fk3-prod-ejecentral.s3.us-west-2.amazonaws.com%2Fbrightspot%2Fc9%2Fb4%2F2670859c2b87384865476b14ccc2%2Fsismo.jpg)
El Servicio Sismológico Nacional (SSN) reportó un sismo de magnitud 5.2 la mañana de este viernes 14 de febrero, con epicentro en Ometepec, Guerrero. El movimiento telúrico fue percibido de manera leve en algunas zonas de la Ciudad de México, sin que se activara la alerta sísmica ni se registraran afectaciones.
Detalles del sismo
De acuerdo con el SSN, el temblor ocurrió a las 09:26 horas y tuvo su origen en el estado de Guerrero. A pesar de la intensidad moderada del sismo, la alerta sísmica no se activó en la capital debido a que no representó un peligro inminente para la población. Sin embargo, en redes sociales, usuarios reportaron haberlo sentido en zonas del sur de la Ciudad de México.
El Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (SASMEX), operado por el Centro de Instrumentación y Registro Sísmico (CIRES), cuenta con 96 sensores ubicados en estados de alta sismicidad como Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Puebla y Oaxaca. Este sistema permite alertar con anticipación sobre movimientos telúricos que puedan representar un riesgo para la población.
¿Por qué no sonó la alerta sísmica?
Uno de los mitos sobre el SASMEX es que debe activarse ante cualquier sismo. Sin embargo, según el investigador del SSN, Víctor Hugo Espíndola Castro, el sistema se diseñó para alertar sobre terremotos fuertes y lejanos, no sobre sismos leves o cercanos. “Tan solo en la Ciudad de México se registran cerca de 70 temblores diarios, y no por ello se debe activar la alerta en cada uno de ellos”, explicó.
El subdirector de Riesgo Sísmico del Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), Jonatán Arreola Manzano, detalló que el sistema se basa en sensores que miden la aceleración del terreno. Si el movimiento es lo suficientemente fuerte y representa un riesgo, el sistema envía una alerta vía ondas electromagnéticas a las ciudades que cuentan con cobertura, como Acapulco, Oaxaca, Chilpancingo, Ciudad de México, Puebla, Toluca, Morelos y Colima.
Importancia de la prevención sísmica
El SASMEX proporciona un tiempo de respuesta de entre 20 y 120 segundos, dependiendo de la distancia del epicentro. Según CIRES, este sistema ha beneficiado a más de 25 millones de personas en zonas de riesgo.
Arreola Manzano recomendó a la población realizar simulacros en casa u oficina para saber cómo actuar en caso de sismo. “Es importante evaluar el entorno, identificar salidas de emergencia y determinar si es posible llegar a un punto seguro en 60 segundos. De lo contrario, es mejor replegarse en una zona segura dentro del inmueble”, puntualizó.
Además, enfatizó la importancia de contar con un plan familiar de emergencia, una mochila de seguridad con insumos esenciales y mantenerse informados a través de fuentes oficiales como el SSN y Protección Civil.
El sismo de esta mañana en Guerrero, aunque perceptible en algunas zonas de la Ciudad de México, no generó afectaciones y no requirió la activación de la alerta sísmica. Autoridades y expertos en sismología reiteran la importancia de la prevención y de seguir protocolos de seguridad ante estos fenómenos naturales.