Sheinbaum propone nuevo registro de usuarios
El artículo 8 de la iniciativa que la presidenta envió al Senado la semana pasada establece que la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, sea la autoridad encargada del registro de usuarios de telefonía móvil

CIUDAD DE MÉXICO, 23OCTUBRE2024.- Claudia Sheinbaum, presidenta constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, encabezó la conferencia “La Mañanera del Pueblo”, realizada en el Salón de Tesorería en Palacio Nacional. FOTO: GRACIELA LÓPEZ/CUARTOSCURO.COM
/Foto: Cuartoscuro Graciela López Herrera
La Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión propuesta por la presidenta Claudia Sheinbaum insiste en la creación de un registro nacional de usuarios de telefonía móvil similar al padrón que quería hacer el expresidente Andrés Manuel López Obrador y que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró inconstitucional porque infringía los derechos a la privacidad, intimidad y protección de datos personales.
El artículo 8 de la iniciativa que la presidenta envió al Senado la semana pasada establece que la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, a cargo de José Merino, sea la autoridad encargada del registro de usuarios de telefonía móvil.
“Expedir los lineamientos para el registro de usuarios del servicio móvil que estará a cargo de los concesionarios y, en su caso, autorizados de dicho servicio y será de observancia obligatoria”, es una de las 66 poderosas atribuciones de la Agencia Digital, según la iniciativa presidencial.
La propuesta se hizo a pesar de que en 2021, López Obrador emitió un decreto con un plan similar: la creación del Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil (Panaut) operado por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) con información biométrica de los usuarios de telefonía celular para ayudar a las autoridades en la prevención y persecución de delitos.
>>> ES DE INTERÉS: Senado retira dictamen de Ley de Telecomunicaciones para abrir diálogo sobre censura en plataformas digitales
Dos órganos autónomos que desaparecerán este año activaron sus facultades de presentar controversias constitucionales ante la SCJN.
Propuesta de Claudia Sheinbaum para un Registro Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil
El IFT presentó una controversia porque el decreto invadía su autonomía al ordenarle instalar, operar, regular y mantener el Panaut, el cual, además, atentaba contra los derechos de los usuarios. El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) también presentó una controversia por la violación a la información personal de las personas.
Ahora, el plan del gobierno federal es que la Agencia Digital que depende del Ejecutivo Federal se quede con las atribuciones del IFT y más.
>>> LEE TAMBIÉN: Sheinbaum asegura que “no busca censurar a nadie": pide modificar artículo de la Ley de Telecomunicaciones
Mientras tanto, en la Cámara de Diputados está en pausa la votación de la iniciativa presidencial de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, con la que se pretende crear una plataforma de identificación de usuarios de telefonía móvil. Actualmente, 148.3 millones de mexicanos tienen una línea.
Diversas asociaciones civiles y expertos han alertado sobre los riesgos de la Ley de Telecomunicaciones que propuso Sheinbaum, no sólo por la facultad del gobierno para bloquear plataformas digitales, sino por las excesivas atribuciones de la Agencia Digital y la discrecionalidad de su actuación.
La Red de Defensa de los Derechos Digitales alertó que la iniciativa busca revivir el Panaut.
“La Ley de Telecomunicaciones no indica a qué se refiere este registro de usuarios del servicio móvil, pero sí faculta a la Agencia a permitir a las autoridades la consulta de este registro ´conforme a los criterios y condiciones que establezca la Agencia en los lineamientos para tal efecto´. Nuevamente, se deja a la discrecionalidad de la dependencia definir qué autoridades podrán acceder a esta información y bajo qué procedimientos y con qué salvaguardas, lo cual debería definirse desde la ley”, precisó en un comunicado.
El Senado postergó la discusión y votación de la Ley de Telecomunicaciones. Este lunes se abordaría por el Pleno, pero, ante las críticas y señalamientos de censura, violación a los derechos humanos y exceso de atribuciones de la Agencia Digital, la Cámara de Senadores decidió hacer un parlamento abierto con funcionarios del Gobierno Federal y especialistas.
>>> ENTÉRATE: Ejecutivo ampliará facultades en telecomunicaciones digitales
“Ya veremos en la valoración con la con la compañera presidenta Claudia Sheinbaum si abrimos un proceso de discusión adicional, se aprueba en ese periodo o se manda a un periodo extraordinario de sesiones”, dijo el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña.