Sheinbaum va contra fabricantes de armas si EU clasifica a cárteles mexicanos como terroristas

14 de Febrero de 2025

Sheinbaum va contra fabricantes de armas si EU clasifica a cárteles mexicanos como terroristas

El gobierno de Claudia Sheinbaum considera ampliar la demanda contra fabricantes de armas en Estados Unidos si ese país designa a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas. México argumenta que la comercialización negligente de armas facilita su tráfico al crimen organizado

Sheinbaum ampliará demanda contra fabricantes de armas

Claudia Sheinbaum, presidenta de México, durante la conferencia “Mañanera del Pueblo”.

/

FOTO: ROGELIO MORALES/CUARTOSCURO.COM

La presidenta Claudia Sheinbaum anunció que su gobierno podría ampliar la demanda contra fabricantes y distribuidores de armas en Estados Unidos, en caso de que el gobierno estadounidense clasifique a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas. Esta decisión, que aún debe ser aprobada por el Senado de ese país, podría implicar nuevos cargos por presunta complicidad de la industria armamentista con estos grupos criminales.

Demanda en curso y posibles implicaciones

Durante su conferencia matutina, Sheinbaum recordó que México mantiene una demanda internacional contra fabricantes de armas en Estados Unidos, argumentando que su comercialización negligente facilita el tráfico de armamento hacia el crimen organizado. “Si llegaran a decretar a grupos de la delincuencia organizada como terroristas, tendríamos que ampliar la demanda en Estados Unidos porque, como ya reconoció el propio Departamento de Justicia de Estados Unidos, el 74% de las armas de los grupos delictivos provienen de ese país”, afirmó la mandataria.

Te puede interesar: Estos son los 5 cárteles mexicanos que Trump designará como terroristas en EU

Asimismo, cuestionó el papel de las armerías y distribuidores frente a esta posible designación. “Tal vez los abogados lo están viendo, pero pueden ser cómplices”, advirtió.

armas-de-fuego cortada
guns, pistols, rifle, revolvers, and ammunition / Mark Lewis/Getty Images

Postura de México ante la designación de grupos terroristas

El gobierno mexicano ha manifestado su oposición a la posibilidad de que Estados Unidos declare a los cárteles como organizaciones terroristas, argumentando que ello podría abrir la puerta a una mayor injerencia extranjera en asuntos de seguridad nacional.

Sigue leyendo: Estados Unidos admite que su Ejército aumentó vigilancia de cárteles mexicanos con vuelos de “reconocimiento”

Según un reporte del New York Times, el Departamento de Estado de EU está considerando incluir a grupos criminales de México, Colombia, El Salvador y Venezuela en su lista de organizaciones terroristas. Este decreto, promovido inicialmente por el expresidente Donald Trump, podría traer implicaciones legales y diplomáticas entre ambos países.

Antecedentes de la querella contra fabricantes de armas

En agosto de 2021, México presentó una demanda contra siete fabricantes y un distribuidor de armas en Estados Unidos, señalando que su comercio “negligente e ilícito” contribuye al narcotráfico y a la violencia en el país. La Secretaría de Relaciones Exteriores ha estimado que entre 200,000 y 750,000 armas ingresan anualmente a México de contrabando, muchas de las cuales han sido utilizadas en hechos delictivos.

Te puede interesar: Sheinbaum y Trump: una estrategia firme sin confrontación

No obstante, en agosto de 2023, un juez de Boston desestimó la demanda argumentando “falta de jurisdicción”, favoreciendo a seis de las empresas demandadas. Sin embargo, el gobierno mexicano mantiene vigente otro litigio contra Smith and Wesson e Interstate Arms, además de una segunda querella en un tribunal de Arizona, apoyada en una ley que penaliza la compra de armas a través de prestanombres.

Impacto de la violencia armada en México

Desde el inicio de la llamada guerra contra el narcotráfico en 2006, México ha registrado cerca de 480,000 muertes violentas y más de 110,000 personas desaparecidas, según datos oficiales. La proliferación de armas ilegales ha sido un factor clave en la crisis de seguridad del país, situación que ha impulsado al gobierno a continuar con acciones legales contra la industria armamentista estadounidense.