¿Será el fin de la guerra en Ucrania?
Mientras Trump participa en negociaciones de paz, las condiciones de Estados Unidos y Rusia no convencen a Zelensky, quien pide inclusión en los diálogos

Después de tres años casi exactos, la guerra en Ucrania podría finalizar, pero no de la forma en que el presidente Volodymyr Zelensky o la propia Unión Europea han buscado. Y es que, tal como lo prometió durante su campaña, el ahora presidente Donald Trump ha dedicado parte de sus esfuerzos a poner fin al conflicto entre Ucrania y Rusia.
Así, el presidente estadounidense ha sostenido reuniones con representantes de Rusia en una jugada que ha sido interpretada como “unilateral” por parte de Ucrania, que, a la fecha, ha perdido entre 50 mil y 100 mil soldados y 12 mil 654 civiles, de acuerdo con datos de la Organización de las Naciones Unidas.
La medida también ha despertado alarmas en Europa, tanto por la unilateralidad como por los resultados que propone, tales como la cesión de los territorios que Ucrania ha perdido a manos de Rusia, entre otros.
PUEDES LEER: Esto es lo que pide Trump a Volodímir Zelenski a cambio del dinero gastado en la guerra de Ucrania vs Rusia
Ante tal panorama, Zelensky no sólo ha rechazado las conversaciones exclusivas entre Rusia y Estados Unidos, sino que ha solicitado garantías de seguridad para su territorio. Sin embargo, en la conversación entre las grandes potencias involucradas, su presencia no ha sido del todo relevante.
Por su parte, el pasado 16 de febrero, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, convocó a los líderes de los principales países europeos, en una reunión en la que se habló tanto de la situación en Ucrania como de las repercusiones para la seguridad europea.
“Queremos una paz sólida y duradera en Ucrania. Para ello, Rusia debe terminar su agresión, y esto debe venir acompañado por garantías de seguridad fuertes y creíbles para los ucranianos. (...) De lo contrario, existe el riesgo de que este alto el fuego termine como los acuerdos de Minsk”, publicó más tarde el presidente galo, haciendo referencia a los pactos de 2014 y 2015 que buscaron poner fin al conflicto en el este del país invadido.
Por su parte, Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, declaró que “Europa aporta la totalidad de su ayuda militar a Ucrania. Al mismo tiempo, necesitamos un aumento de la defensa en Europa”.
De esta manera, Europa podría estar comenzando a adoptar una nueva política enfocada en priorizar su defensa e incrementar su desconfianza hacia Rusia. “Rusia tratará de dividirnos. No caigamos en sus trampas”, señaló Kaja Kallas, jefa de la diplomacia de la Unión Europea (UE).
Las preocupaciones europeas parecen concordar con las ucranianas. Ante las conversaciones entre Estados Unidos y Rusia, Zelensky pidió que se incluyera a Ucrania, la Unión Europea, el Reino Unido y Turquía, e incluso reclamó el no haber sido invitado. “No fuimos invitados a esta reunión Rusia-Estados Unidos, y fue una sorpresa para nosotros (...) Nos enteramos por la prensa”, señaló a medios de comunicación.
PUEDES LEER: ¿Zelenski y Putin hablarán para poner fin a guerra entre Rusia y Ucrania? Esto se sabe
Días antes, aseguró que Estados Unidos busca “complacer” a Rusia y que lo que se está negociando es un alto al fuego, no una victoria.
La semana pasada, Marco Rubio, secretario de Estado estadounidense, y Serguéi Lavrov, ministro de Exteriores de Rusia, se reunieron en Arabia Saudita para hablar sobre la guerra en Ucrania, una reunión que fue seguida a distancia por el presidente Trump.
Esta es la primera vez que Estados Unidos y Rusia negocian cara a cara el fin de la guerra. Según datos de su Departamento de Estado, Estados Unidos ha proporcionado 65 mil 900 millones de dólares en asistencia militar desde el 24 de febrero de 2022, cuando dio inicio el conflicto actual. A este monto se le suman otros 69 mil 200 millones de dólares en asistencia militar desde la invasión inicial de Rusia a Ucrania, en 2014. El apoyo que ha otorgado va desde defensa aérea hasta maniobra terrestre y marítima, pasando por antiblindaje y armas pequeñas.

En este sentido, Donald Trump ha mencionado en varias ocasiones el costo que representa Ucrania para su país y ha sugerido que, entre las concesiones de Ucrania, se encuentra el acceso a sus tierras raras.
Tras la reunión de la semana pasada, Trump declaró que “confía más” en llegar a un acuerdo con Rusia y calificó las negociaciones como “muy buenas”.
Las condiciones no han sido bien vistas por Zelensky, aunque su desacuerdo no ha sido tomado en cuenta por el presidente estadounidense, quien incluso lo ha responsabilizado por la guerra: “Deberían haberla terminado después de tres años. Nunca deberían haberla comenzado. Podrían haber llegado a un acuerdo”, fueron sus palabras.
PUEDES LEER: Trump y Putin acuerdan negociar “inmediatamente” sobre Ucrania
Otras condiciones sugeridas por Estados Unidos y Rusia son la cesión al gobierno de Putin de los territorios que conquistó –Donetsk, Lugansk, Jersón y Zaporiyia– y la prohibición de unirse a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), aunque se le reconoce el “derecho” de unirse a la Unión Europea.
Todos los requisitos han sido categóricamente rechazados por Zelensky, quien en este momento se enfrenta a una posible reducción del apoyo militar y al regreso de las elecciones, que habían sido suspendidas debido a la guerra.
Se espera que el propio presidente Trump se reúna con su homólogo ruso esta semana, en un encuentro en el que se hablará más a profundidad sobre la posibilidad de lograr la paz en Ucrania. Mientras tanto, no se ha mencionado una reunión entre Trump y Zelensky.