Seguirá el consumo de maíz transgénico en México, explica especialista

7 de Febrero de 2025

Seguirá el consumo de maíz transgénico en México, explica especialista

La nueva iniciativa que prohibiría la siembra está "descafeinada" si se compara con la que en su momento presentó el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, la cual abarcaba varios aspectos relacionados con el consumo del maíz transgénico, advierte especialista

Sin Maíz en Oaxaca

Carolina Jiménez Mariscal

Aunque se alista una iniciativa contra el maíz transgénico, esta no frenaría el consumo, sino solo su siembra.
Carolina Jiménez/ Cuartoscuro

Un decreto presidencial del sexenio anterior, que prohibía la importación del maíz genéticamente modificado a México, fue echado abajo luego de que así lo recomendara un panel del T-MEC.

El abogado y politólogo Raymundo Espinoza Hernández aseguró que el maíz transgénico se seguirá consumiendo en México, pues además de echar abajo esa iniciativa, la nueva propuesta de reforma constitucional no restringe su consumo, sino que se acota a la siembra.

En entrevista para ejecentral, señaló que este maíz genéticamente modificado (GM) ya se había restringido en el anterior sexenio, pero las trasnacionales biotecnológicas y luego Estados Unidos promovieron varios recursos, de manera que se echara abajo el decreto presidencial y ahora la nueva iniciativa que prohibiría la siembra le parece un tanto descafeinada, en comparación con la presentada por Andrés Manuel López Obrador.

LEE MÁS: Tiran decreto de AMLO que prohibía maíz transgénico; se alista nueva reforma de Sheinbaum

El fallo del T-MEC sí, entre otras cosas, recomienda, no obliga, a que se modifiquen las medidas que tomó México en el marco del decreto. México, atendiendo eso, que no era obligatorio, es que ahora publica este acuerdo en donde deroga tres fracciones, que tienen que ver con impedir que se emitieran nuevas autorizaciones para importar maíz transgénico -destinado al consumo humano-”, detalló.

La segunda medida que también se deroga, explicó, es la que decía que, de manera progresiva, se iba a sustituir el maíz GM para consumo animal.

Y otro punto que se elimina es la obligación de llevar a cabo, por parte de la Cofepris en colaboración con autoridades de otros países, investigaciones sobre las afectaciones a la salud por el consumo de maíz transgénico, asociado al glifosato.

LEE TAMBIÉN: Tamales saludables para disfrutar el Día de la Candelaria: 3 recetas deliciosas y nutritivas

Con ello, consideró, “están recortando la reforma constitucional. Lo que queda vigente es que el maíz es de los mexicanos, que sembramos maíz, que comemos mucho maíz, que queremos que el maíz que se cultive no sea transgénico, que es un alimento muy importante en nuestra dieta, que es un elemento cultural”.

Guerrero_cosecha_mai769z-7-1-546x364

Ante ello, afirmó que no observa ninguna acción efectiva para evitar el consumo del mismo, que anticipa se seguirá dando porque hay una gran oferta y México es un gran cliente.

Lo que se está dejando fuera, abundó, es el derecho a la alimentación sana y a la salud.

“Ahí es donde te tienes que preguntar si los transgénicos hacen daño o no hacen daño. Cuando tú lo reduces a cultivo, ya no es lo mismo que consumo, porque tu consumo puedes traerlo de fuera, ¿no? Y lo consumes igual directa o indirectamente. El asunto está en el consumo”, enfatizó.

TE PUEDE INTERESAR: Precio de la tortilla en México: Profeco revela costos promedio y variaciones en 2025

Precisó que “el gran efecto” del fallo del T-MEC es que “ya están diciendo que no puedes tú restringir el consumo de los mexicanos para decir que solo consuma el maíz no transgénico”.