Robots sexuales con rostros reales: una amenaza sin control legal, advierte la activista Olimpia Coral

4 de Abril de 2025

Robots sexuales con rostros reales: una amenaza sin control legal, advierte la activista Olimpia Coral

La activista Olimpia Coral Melo denunció que existen empresas que fabrican robots sexuales con rasgos de personas reales sin su consentimiento, lo que representa una nueva forma de violación digital

olimpia-coral-robots-sexuales-rostros-reales

Robots diseñados para simular violaciones o con características infantiles ya se comercializan en algunos países. Olimpia Coral llamó a los gobiernos a actuar antes de que la tecnología avance sin control

/

Foto: Especial | Canva

Robots diseñados para simular violaciones o con características infantiles ya se comercializan en algunos países. Olimpia Coral llamó a los gobiernos a actuar antes de que la tecnología avance sin control
Foto: Especial | Canva

La activista Olimpia Coral Melo, pionera en la lucha contra la violencia sexual digital y creadora de la Ley Olimpia, lanzó un llamado urgente a los legisladores para que no se limiten a regular el uso de inteligencia artificial (IA) en la manipulación de imágenes con contenido sexual no consensuado.

Una nueva amenaza tecnológica y sexual

En su intervención en la primera Cumbre Latinoamericana de Defensoras Digitales, advirtió sobre el auge de tecnologías como los robots sexuales, que podrían representar nuevas formas de violencia contra mujeres y niñas.

Sigue leyendo: Inteligencia artificial de Google: ¿cómo protegerá a los jóvenes y niños en Internet?

“Vuelvo a hacer el llamado a diputados y diputadas a que no hagamos populismo legislativo. No necesitamos incorporar solo la palabra ‘inteligencia artificial’ para pensar que ya con eso resolvemos todos los problemas. Debemos adelantarnos a lo que viene y cerrar todas las brechas legales que siguen exponiendo a las mujeres en los espacios digitales”, declaró la activista.

Olimpia Coral enfatizó que la evolución tecnológica traerá consigo nuevos riesgos, y si bien la manipulación de imágenes con IA es una problemática grave, el siguiente paso de los agresores podría incluir robots sexuales que imitan la apariencia de personas reales sin su consentimiento.

Robots sexuales: ¿Qué son?

La activista denunció que actualmente existen empresas como Sex Dolls, con sede en Estados Unidos, que fabrican robots sexuales con rasgos específicos basados en fotografías de cualquier persona.

“Eres tú, es tu persona, pareces tú, es tu identidad, pero no eres tú, y es un robot que alguien compró por 16 mil dólares, que le llegó hasta la puerta de su casa”, alertó.

Además, señaló la existencia de robots diseñados específicamente para simular violaciones. Entre ellos, mencionó uno llamado ‘Frígida’, que está programado para rechazar relaciones sexuales, recreando un acto de agresión.

También denunció la fabricación de dispositivos conocidos como ‘baby pussy’, diseñados para imitar abusos infantiles, los cuales, según la activista, ya cuentan con compradores en el mercado.

Exigen castigos y penas frente a delitos digitales emergentes

Ante este panorama, Olimpia Coral subrayó la urgencia de establecer una regulación clara y efectiva para frenar el desarrollo y comercialización de estas tecnologías que perpetúan la violencia.

“¿Quién las va a regular, cómo se van a regular, en qué sentido estamos creando una ética regulatoria y con quién estamos formando esta red ética?”, cuestionó.

Asimismo, criticó la falta de mecanismos efectivos para castigar los delitos sexuales digitales y la poca responsabilidad de las empresas tecnológicas en la protección de la privacidad y la integridad de las personas.

Como ejemplo, recordó el caso de Diego ‘N’, un estudiante del Instituto Politécnico Nacional (IPN) acusado de usar IA para manipular imágenes de sus compañeras con fines sexuales. A pesar de ser el primer juicio de este tipo en Latinoamérica, no hubo una sentencia por falta de pruebas, lo que evidenció las lagunas legales en la materia.

“Pudimos haber tenido la primera sentencia por violación a la intimidad sexual con inteligencia artificial en el mundo. No la obtuvimos por falta de pruebas, no por un sesgo de legislación”, lamentó.

Cumbre Latinoamericana de Defensoras Digitales: un paso hacia la protección

Olimpia Coral ha sido una figura clave en la lucha contra la violencia digital desde 2013, cuando fue víctima de este delito. Su trabajo impulsó la creación de la Ley Olimpia, que ya está vigente en México y ha sido adoptada en países como Panamá y Argentina, mientras que en otros como Honduras, Bolivia y Ecuador se encuentra en proceso de discusión.

También te podria interesar: ¿El asteroide 2024 YR4 aún chocará con la Tierra? NASA actualiza y responde

Con el objetivo de fortalecer la protección contra los delitos digitales, México es sede de la primera Cumbre Latinoamericana de Defensoras Digitales, donde del 24 al 27 de febrero se reunirán activistas y autoridades para diseñar un modelo regional que castigue la violencia sexual digital de manera efectiva.

QT

PUBLICIDAD