Riesgo arancelario para México
La revisión del T-MEC se adelanta mientras el gobierno y empresarios buscan evitar tarifas de Estados Unidos; así, se negocia una nueva estrategia en medio de creciente incertidumbre comercial
![_Promo Portada Intro Central.jpg](https://assets.ejecentral.com.mx/dims4/default/4799f9b/2147483647/strip/true/crop/1535x979+0+0/resize/1440x918!/quality/90/?url=https%3A%2F%2Fk3-prod-ejecentral.s3.us-west-2.amazonaws.com%2Fbrightspot%2F37%2Fe8%2F31fc8f084275bfad67cf3b9c7b15%2Fpromo-portada-intro-central.jpg)
El gobierno de México y el sector empresarial afinan su estrategia ante la inminente revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), mientras el expresidente Donald Trump amenaza con la imposición de aranceles de hasta 25% a los productos mexicanos.
Marcelo Ebrard, actual secretario de Economía, encabeza las negociaciones con el equipo de la Casa Blanca, en un esfuerzo por evitar un golpe a las exportaciones nacionales. La decisión del magnate republicano de frenar los aranceles solo por un mes ha sido vista como una táctica de presión.
Empresarios y analistas destacan que Ebrard ya ha lidiado con Trump en el pasado. En 2018, durante su gestión como canciller, logró acuerdos para frenar aranceles y evitar que México fuera considerado un “tercer país seguro” para migrantes.
La estrategia de negociación mexicana cambia con la eliminación del “Cuarto de Junto”, equipo que asesoraba al gobierno en temas comerciales. En su lugar, Ebrard propone reuniones sectoriales con empresarios y especialistas para ampliar la representación de intereses nacionales.
PUEDES LEER: Sheinbaum minimiza imposición de aranceles por Ecuador
“Es importante que todos los sectores sean escuchados para fortalecer la posición de México en la renegociación del T-MEC”, señaló Emmanuel Reyes Carmona, presidente de la Comisión de Economía del Senado y cercano al secretario de Economía.
México busca afianzar alianzas con congresistas estadounidenses clave. Estados como Texas y California, que dependen del comercio con México, podrían presionar a Trump para evitar medidas proteccionistas que impacten a sus economías locales.
El sector automotriz es uno de los más preocupados por la amenaza arancelaria. Un incremento en los costos de producción elevaría los precios finales de autos y camiones, lo que afecta a fabricantes y consumidores en ambos países.
Para reforzar su imagen en el mercado estadounidense, el gobierno de Sheinbaum y la iniciativa privada lanzarán la campaña “Hecho en México”. Con ello, buscan posicionar los productos nacionales como esenciales para la economía norteamericana.
La campaña también tiene un enfoque interno: fortalecer la industria local y limitar la importación de vehículos usados desde Estados Unidos, una práctica que ha afectado la competitividad del sector automotriz nacional.
“Lo Hecho en México está bien hecho”, afirmó Rogelio Arzate, presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (Anpact), al destacar la calidad e innovación de la manufactura mexicana.
PUEDES LEER: Plan México: tras pausa de aranceles con EU, Sheinbaum se reúne con empresarios
Mientras tanto, el Plan México, con inversiones por 277 mil millones de dólares, busca consolidar el país como un actor clave en la economía global. Entre sus objetivos se encuentran generar más empleos, aumentar el contenido nacional en las exportaciones y fomentar el acceso de Pymes al financiamiento.
Expertos como el exsecretario de Economía, Ildefonso Guajardo, advierten que el gobierno mexicano debe establecer límites claros en las negociaciones con Donald Trump. “No podemos sentarnos a la mesa mientras él deja la pistola cargada sobre ella”, advirtió.
El panorama comercial entre México y Estados Unidos sigue marcado por la incertidumbre. Analistas del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) advierten que los aranceles impactarían directamente a los consumidores estadounidenses, al elevar sus costos hasta en cuatro mil 300 dólares anuales.
El riesgo de una guerra comercial sigue latente. México ya evalúa represalias estratégicas contra productos sensibles de Estados Unidos, como la carne de cerdo y los cítricos, sectores políticamente relevantes en el Congreso estadounidense.
“Las tarifas no sólo afectan a México, sino a toda América del Norte”, señaló Jesús Carrillo, director de Economía del IMCO. “Reducen la competitividad de la región y generan efectos inflacionarios que impactan a todos los ciudadanos”, reafirmó.
La batalla por el libre comercio entre México y Estados Unidos se libra en varios frentes. Con la amenaza de aranceles y la revisión anticipada del T-MEC, las próximas semanas serán clave para definir el futuro económico de la región.