Registro Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil: ¿De qué trata la iniciativa de Sheinbaum?
La presidenta Claudia Sheinbaum propuso crear una ley de Registro Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil para combatir algunos delitos en el país
![celular](https://assets.ejecentral.com.mx/dims4/default/a4bd025/2147483647/strip/true/crop/1440x960+0+0/resize/1440x960!/quality/90/?url=https%3A%2F%2Fk3-prod-ejecentral.s3.us-west-2.amazonaws.com%2Fbrightspot%2Ff2%2F1c%2F070010184a48895c4336b687f8cd%2F01.jpg)
Una persona revisa su teléfono celular
/Foto ilustrativa: Pexels
La presidenta Claudia Sheinbaum informó que envió este jueves 13 de febrero dos iniciativas a la Cámara de Diputados: una sobre el Sistema Nacional de Seguridad Pública y otra sobre el Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en materia de seguridad pública.
Con ambas se busca combatir el secuestro y la extorsión con la creación de un Registro Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil, además de fortalecer la política de persecución de delitos de alto impacto y definir las nuevas funciones de la Guardia Nacional (GN) en la investigación de delitos.
La mandataria aseguró que las propuestas enviadas se apegarán “respetuosamente a los derechos humanos y el derecho a la privacidad”.
¿De qué trata la iniciativa sobre el Registro Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil?
La iniciativa obligaría a todas las instituciones de seguridad pública a compartir y actualizar diariamente la información que generen, la cual debe ser “desagregada, constante, permanente, veraz y verificada”.
El artículo 7 de la iniciativa establece que el Ministerio Público y las instituciones policiales de los tres órdenes de gobierno, incluida la Guardia Nacional, deberán coordinarse entre sí, para cumplir los fines de la seguridad pública.
Lee | Préstamos personales ISSSTE: Lista de resultados del tercer sorteo del 30 de enero de 2025
Por lo que este proyecto permitiría a la Federación emitir las políticas y lineamientos del desarrollo policial, ministerial, pericial y penitenciario, así como coordinar las acciones para la vigilancia y protección de las instalaciones estratégicas en materia de seguridad pública.
¿Qué seguiría si se aprueba la iniciativa?
Por otro lado, hay que referir que, en caso de ser aprobada, la iniciativa entraría en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF). Con ello, se abrogaría la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
PRESENTAN INICIATIVA PARA NUEVA LEY GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA EN LA QUE SE CREA UN NUEVO PADRÓN O REGISTRO NACIONAL DE USUARIOS DE TELEFONÍA MÓVIL.
— Joseph Olid (@j_olar) February 14, 2025
El día de hoy la Cámara de Diputados recibió dos oficios de la Secretaria de Gobernación, por virtud de… pic.twitter.com/8LJUfCI5TI
En este contexto, la iniciativa refiere que solo 13 estados proporcionan la totalidad de prestaciones mínimas por ley; sólo la Ciudad de México, Morelos y Michoacán cuentan con normatividad vigente en la materia, se acota.
Hay que señalar que el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum tendría 120 días de la entrada en vigor de la iniciativa para emitir el Reglamento del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, con el cual se instaurarían al menos tres centros nacionales de seguridad pública.
Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública
Asimismo, la propuesta de la ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública establecería que un organismo sería de suma importancia para “lograr una disminución en la incidencia de delitos, especialmente los de alto impacto, neutralizando a los generadores de violencia y las redes criminales”.
Esto se realizaría “a través del desarrollo de productos de inteligencia que serán de utilidad para integrar debidamente y las carpetas de investigación mediante la recolección de indicios y datos de prueba”.
Lee | Pensión IMSS e ISSSTE: Fechas y montos del aguinaldo para pensionados en 2025
“Se contempla la integración para el análisis y la elaboración de productos de inteligencia, de información, registros, documentos y bases de datos provenientes, tanto de los sistemas de inteligencia con los que cuenten los entes que lo conforman, como aquella que, por su naturaleza y por la posibilidad de aportar indicios para las investigaciones, se consideren necesarios”, se lee en el documento.
AM3