Reforma avanza en Diputados: ¿qué implicaría eliminar Compranet en México?
La Cámara de Diputados aprobó la desaparición de Compranet y nuevas reglas para las contrataciones públicas; el Senado definirá el futuro del sistema de transparencia

Cámara de Diputados
/Archivo
La Cámara de Diputados aprobó el pasado 1 de abril una reforma a la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas que, de avanzar en el Senado, implicaría la eliminación del sistema Compranet, así como nuevas facultades para el Ejército y la Marina en materia de contrataciones públicas sin obligación de transparencia.
Con 324 votos a favor y 119 en contra, la mayoría parlamentaria avaló los cambios en lo general y lo particular. Sin embargo, el dictamen aún debe ser discutido y votado en el Senado, donde su aprobación definiría el destino de uno de los instrumentos clave de vigilancia ciudadana sobre el gasto público.
¿Qué es Compranet y por qué es relevante?
Compranet es la plataforma electrónica mediante la cual el gobierno federal publica información sobre licitaciones, contratos, adjudicaciones y compras públicas. Operado por la Secretaría de la Función Pública, el sistema ha sido de uso obligatorio para las dependencias desde hace casi tres décadas.
Te puede interesar: ¿Cuánto gastará el INAI en despacho para juicios laborales por su desaparición?
A través de este portal, empresas, ciudadanos y organismos pueden participar en procedimientos de contratación, consultar bases y fallos, y dar seguimiento a la ejecución de obras o adquisiciones. Su función ha sido clave para fomentar la competencia y garantizar el acceso a la información.
¿Qué propone la reforma?
El dictamen aprobado por la Cámara baja contempla sustituir Compranet por una nueva Plataforma Digital de Contrataciones Públicas, la cual estaría a cargo de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, un órgano recientemente creado. Aún no se conocen detalles técnicos sobre cómo operaría este nuevo sistema ni si mantendría el nivel de acceso público que ofrecía Compranet.
Sigue leyendo: Adjudicación directa del Bienestar
La reforma también introduce cambios significativos en los procesos de adjudicación. Uno de ellos es la creación de los llamados “diálogos estratégicos”, que permitirán a las dependencias y empresas intercambiar información antes de la firma de contratos. Además, las compañías licitantes podrán presentar segundas ofertas a mejor precio, como parte de un nuevo modelo competitivo.
Exención de transparencia para las Fuerzas Armadas
Uno de los puntos más controvertidos de la reforma es la disposición que excluye al Ejército y la Marina de la Ley de Obras Públicas cuando ejecuten obras en el marco de convenios intergubernamentales para proyectos prioritarios. En estos casos, las contrataciones no estarán sujetas a las normas de transparencia vigentes.
Te puede interesar: Segalmex, bajo lupa por irregularidades
El texto establece que no será aplicable la ley “tratándose de obras o servicios relacionados con las mismas que deriven de programas prioritarios o proyectos estratégicos que ejecute la Fuerza Armada Permanente en términos de los convenios de colaboración que celebren entre entes públicos”.
Posturas encontradas en la Cámara
Durante el debate, legisladores de Morena defendieron la propuesta como una medida para reorganizar el sistema de contrataciones y evitar que servidores públicos se beneficien indebidamente del presupuesto.
“El objetivo es combatir la corrupción con una nueva plataforma más moderna y eficaz”, sostuvo el diputado Raymundo Vázquez, de Morena.
Por su parte, la oposición advirtió que el cambio representaría un retroceso en transparencia, al centralizar la información y permitir que el Ejecutivo federal controle el sistema de contrataciones. También cuestionaron que el Gobierno actúe como “juez y parte” en los procesos de adjudicación.
Lo que sigue: análisis en el Senado
Aunque la reforma ya fue aprobada por los diputados, el proceso legislativo continúa en el Senado, donde se espera que el dictamen sea discutido en las próximas semanas. Diversas organizaciones de la sociedad civil, cámaras empresariales y especialistas en fiscalización han llamado a los senadores a evaluar los riesgos que implicaría eliminar un sistema como Compranet sin garantías claras de transparencia.
Mientras tanto, el futuro del modelo de contrataciones públicas en México queda en suspenso, a la espera de la decisión que tomen los legisladores de la Cámara alta.