Recesión económica a la vista

24 de Febrero de 2025

Recesión económica a la vista

El Banco de México reduce el pronóstico de crecimiento, generando temores de estancamiento, afectado por factores internos y externos

1_Promos Portada Recesión 439.jpg
Los pronósticos de crecimiento de Banxico para este año encendieron las alarmas en el país.
Foto: ejecentral

La reducción de 1.2% a 0.6% en el pronóstico de crecimiento económico para este 2025 por parte del Banco de México, avivó los temores de una recesión en el país, la cual se cumple cuando el Producto Interno Bruto (PIB) disminuye dos trimestres consecutivos, lo que podría confirmarse en marzo. En el cuarto trimestre de 2024, el PIB de México se contrajo 0.6%, en comparación con el tercer trimestre del mismo año. La economía creció apenas 1.3% el año pasado, en términos reales, sólo una tercera parte de lo que la actividad económica se expandió en 2023, cuando el avance del PIB ascendió a más de tres por ciento.

El subsecretario de Hacienda, Edgar Amador Zamora, atribuyó la contracción registrada en el cuarto trimestre de 2024 a factores climáticos y a huelgas en Estados Unidos, movimientos que afectaron a la baja las actividades agropecuarias y de manufacturas. “La economía mexicana resintió choques externos y climatológicos, principalmente en octubre. Durante ese mes, el sector fue afectado por factores como los huracanes Helene y Milton y la huelga de la empresa Boeing. Es importante señalar que este desempeño no implica que la economía esté en una recesión o esté entrando en una”, dijo el funcionario federal a finales de enero.

Pero la semana pasada, Banxico redujo a la mitad las estimaciones de crecimiento y en los hechos tiró un balde de agua fría, al señalar que aún falta medir el impacto que tendría la aplicación de aranceles por parte de Estados Unidos. Sin embargo, el jueves pasado, la presidenta Claudia Sheinbaum tomó con cautela las bajas expectativas y comentó que “creemos que va a ser un buen año, a pesar de cualquier incertidumbre que se pudiera presentar frente al nuevo gobierno de Estados Unidos”.

PUEDES LEER: Banxico baja pronóstico de crecimiento económico de México, de 1.2 a 0.6% en 2025

Al respecto, Carlos Alberto Martínez Castillo, profesor de la Universidad Iberoamericana, considera que la economía ya se encuentra “en franca desaceleración”, desde que en septiembre pasado se aprobó la reforma judicial, lo que frenó cientos de inversiones. No es el único que lo dice.

El diario estadounidense The Wall Street Journal publicó en octubre pasado que la incertidumbre que despierta la reforma judicial habría frenado inversiones por unos 35 mil millones de dólares de empresas extranjeras. Se trata de una cantidad similar a la que recibe México en inversión extranjera directa en un año.

Ahora, el presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Francisco Cervantes, afirmó la semana pasada que están pausadas inversiones por 60 mil millones de dólares, en espera del resultado de las negociaciones entre México y Estados Unidos, luego de la pausa de un mes en la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos, que consiguió la presidenta Claudia Sheinbaum.

banxico1

Pero Martínez Castillo pone de relieve lo que pasa en México frente a otra economía similar como es Brasil, que superó a nuestro país, al captar el año pasado por lo menos 71 mil millones de dólares en inversión extranjera directa (IED).

En el último año de Peña Nieto (2018), Brasil y México tenían el mismo tamaño de economía. Con seis años de López Obrador, México tiene 18% menos el tamaño de la economía que tiene Brasil”, comparó el también profesor de la Universidad Panamericana. “México debería de estar oscilando entre los 90 y 100 mil millones de dólares al año (de IED). Los 35 mil millones de pesos (reportados semanas antes de terminar 2024) ya vistos en ese contexto, no son nada, ni la mitad de lo que deberíamos generar de inversión”, opinó.

La “atonía” de la economía

En su diagnóstico, el Banco de México señaló que “en 2024 en su conjunto la economía mostró atonía”, es decir falta de fuerza. En ese sentido notó que el crecimiento económico en 2024 representa una marcada desaceleración en relación con los incrementos de 3.7 y 3.3% en 2022 y 2023, respectivamente.

Hacia delante, la economía nacional pudiera desacelerarse aún más en 2025, en un entorno en el que prevalece una elevada incertidumbre por factores internos y externos”, agregó Banxico.

PUEDES LEER: Él es Gabriel Cuadra, propuesto por Sheinbaum y ratificado como subgobernador de Banxico

En ese sentido, el banco central anotó que “prevalece una elevada incertidumbre sobre las políticas que la nueva administración estadounidense pudiera implementar y el alcance que en su caso podrían tener”.

Banxico reconoció que en 2024 “la actividad económica del país se contrajo. Los mercados financieros nacionales exhibieron volatilidad… principalmente por la posibilidad de que se implementen medidas que debiliten la integración con nuestro principal socio comercial (Estados Unidos)”.

Pese a este panorama, el gobierno intenta darle impulso a la economía y la semana pasada relanzó la marca Hecho en México, para promover los productos nacionales, y a la vez se anunció una inversión de mil millones de dólares por parte de Netflix, aunque esto será durante cuatro años. Sin embargo, Martínez Castillo consideró que el gobierno “está prácticamente quebrado”, debido al gasto en programas sociales que ha ido en aumento y a que proyectos por los que apostó, -como el Tren Maya, la refinería Dos Bocas, o el Aeropuerto Felipe Ángeles-, no han tenido un retorno de inversión.

AIFA-letras.jpg
Letras del AIFA, el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles / Foto: Cuartoscuro

“Sus compromisos de gastos son crecientes, no veo dónde haya más incremento en la recaudación, hay demasiada informalidad, no existe la voluntad política del gobierno de meter a más personas a la formalidad y mientras eso no ocurra, el gobierno va a seguir quebrado porque ya no puede seguir recargado en los mismos todo el tiempo”, explicó.

Para el doctor en Desarrollo Económico, “si en marzo se mantiene la caída de la actividad económica, que se presenta en febrero, en enero, en diciembre, en noviembre, en octubre, pues ya esto te mantiene seis meses de caída constante de la actividad económica, lo que para mí significa ya una recesión”. Se necesita, dice, de un milagro para que la economía repunte. Pero no lo ve venir, como sí los aranceles anunciados por Donald Trump.

PUEDES LEER: Estos billetes y monedas dejarán de circular en 2025 en México