¿Quién es Pietro Parolin, impulsor de la relación México-Vaticano y uno de los principales candidatos a Papa?
Tras la muerte del Papa Francisco se ha empezado a revisar quiénes son los religiosos que más probabilidades tienen para ocupar el cargo como líder de la Iglesia Católica

Considerado como hombre clave en el Vaticano por ostentar el cargo como secretario de Estado, el cardenal italiano Pietro Parolin es señalado como uno de los principales candidatos a ser el próximo Papa. A continuación, te decimos quién es este religioso que hace algunos años estuvo com0 enviado en nuestro país para fortalecer la relación entre la Iglesia Católica y México.
PUEDES LEER: Papa Francisco: así quería ser enterrado, según su testamento
🔴 Monja rompe protocolo para ver cuerpo del papa Francisco 🔴
👇
@ejecentral ¡Una monja rompe el protocolo papal y conmueve al mundo! Sor Genevieve Jeanningros, amiga cercana del Papa Francisco, desafió las normas para despedirse de él, un gesto que refleja su profunda amistad y dedicación a los más vulnerables. Lee más sobre el funeral del Papa Francisco en EjeCentral. #PapaFrancisco #Funeral #Monja #Genevieve #Vaticano ♬ sonido original - EjeCentral
¿Quién es Pietro Parolin?
Pietro Parolin nació el 17 de enero de 1955 en Schiavon, Italia. Es conocido como el “Papa adjunto” por su posición como número dos en la jerarquía vaticana desde su nombramiento en 2013. Con una trayectoria centrada en la diplomacia eclesiástica y un estilo reservado, muchos lo ven como un continuador de la línea de Francisco, aunque con un tono más moderado y diplomático.
Ordenado sacerdote en 1980, Parolin ingresó en el servicio diplomático de la Santa Sede a los 31 años, tras completar su formación en la Pontificia Academia Eclesiástica. Esta carrera predominantemente diplomática ha limitado su experiencia pastoral, una característica por la cual ha recibido críticas dentro de ciertos sectores de la Iglesia.
Sin embargo, su perfil internacional es destacado. Habla italiano, inglés, francés y español, y ha representado al Vaticano en momentos clave, como su misión como nuncio apostólico en Venezuela entre 2009 y 2013, donde enfrentó tensiones con el entonces presidente Hugo Chávez.
Pietro Parolin, sinónimo de equilibrio en el Vaticano
Parolin ha logrado posicionarse como una figura de consenso entre sectores progresistas y conservadores, gracias a su estilo conciliador y su vasta experiencia diplomática. Su participación como miembro del Consejo de Cardenales (órgano asesor creado por Francisco) y su rol como primer cardenal designado por el Papa Francisco fortalecen su perfil.
Pese a su bajo perfil en las denominadas “guerras culturales”, Parolin ha emitido posturas firmes sobre temas como el matrimonio igualitario, al que llamó “una derrota para la humanidad”. También ha criticado iniciativas en Alemania para permitir bendiciones a parejas del mismo sexo, al considerar que las decisiones de las iglesias locales no deben contradecir la doctrina global de la Iglesia católica.
PUEDES LEER: Papa Francisco fue “imprudente” al retomar actividades pese a su estado de salud: Bernardo Barranco
Logros y polémicas de Petro Parolin
Uno de los episodios más polémicos en su gestión fue su participación en la negociación del acuerdo entre el Vaticano y China sobre el nombramiento de obispos. Aunque fue criticado por sectores conservadores, Parolin defendió el acuerdo alegando que evitaba un cisma y permitía mantener canales de comunicación con el régimen chino.
Por otro lado, su nombre apareció vinculado en el caso de una fallida inversión inmobiliaria en Londres, que terminó en un juicio contra un cardenal y otros involucrados, y provocó pérdidas millonarias para el Vaticano. Este escándalo representa uno de los principales puntos que podrían pesar en su contra durante el cónclave.
PUEDES LEER: Funeral del Papa Francisco: cuándo será, a qué hora y quiénes asistirán
Si fuera electo, sería el primer papa italiano desde Juan Pablo I y marcaría el regreso del liderazgo pontificio a Italia tras más de cuatro décadas de papas extranjeros: Juan Pablo II (Polonia), Benedicto XVI (Alemania) y Francisco (Argentina).