¿Qué es el cónclave? Claves del proceso para elegir al nuevo Papa
¿Cómo se elige un nuevo Papa? Así será el cónclave tras la muerte de Francisco: votaciones, requisitos y el momento en que se anuncia el "Habemus Papam"

135 cardenales elegirán al nuevo Papa
/MANDEL NGAN/AFP
La elección del sucesor del papa Francisco, fallecido a los 88 años, se llevará a cabo en un cónclave en la Capilla Sixtina, bajo reglas estrictas establecidas en la constitución apostólica Universi Dominici Gregis, promulgada por Juan Pablo II en 1996.
Aunque aún no se ha fijado la fecha, estos son los pasos que guiarán la elección del nuevo pontífice.
Te puede interesar: Papamóvil que trasladó los restos del papa Francisco fue un regalo de México
¿Qué es el cónclave y cómo inicia?
El cónclave es la reunión a puerta cerrada de los cardenales electores —todos menores de 80 años— encargados de elegir al nuevo Papa. Durante este tiempo, los 135 cardenales se alojarán en la residencia de Santa Marta, dentro del Vaticano.
La jornada comienza con una misa solemne en la basílica de San Pedro. Posteriormente, los cardenales, vestidos con hábito coral, se trasladan en procesión desde la Capilla Paulina hacia la Capilla Sixtina, invocando la guía del Espíritu Santo.
Bajo los frescos de Miguel Ángel, cada cardenal presta juramento colocando la mano sobre el Evangelio. Tras el tradicional llamado de “extra omnes” (“todos fuera”), las puertas se cierran y queda prohibida toda comunicación con el exterior.
Te puede interesar: Sheinbaum difunde video inédito del papa Francisco con mensaje dirigido a los mexicanos
Así se desarrolla la votación en el cónclave
Designación de roles
Por sorteo, los cardenales asignan las siguientes funciones:
- Tres escrutadores para contar los votos.
- Tres infirmarii para recoger los votos de cardenales enfermos.
- Tres revisores para verificar los resultados.
Sigue leyendo: ¿Quién es Pietro Parolin, impulsor de la relación México-Vaticano y uno de los principales candidatos a Papa?
Emisión del voto
Cada cardenal recibe una papeleta con la frase “Eligo in Summum Pontificem” (“Elijo como Sumo Pontífice”) y escribe a mano el nombre de su candidato, procurando una caligrafía irreconocible. Luego, procede al altar, sostiene su voto en alto y pronuncia el juramento:
“Pongo por testigo a Cristo Señor, el cual me juzgará, de que doy mi voto a quien, en presencia de Dios, creo que debe ser elegido.”
El voto se deposita en una urna especial. Aquellos que no puedan acercarse debido a su salud entregan su papeleta a un escrutador.
Te puede interesar: “Cónclave": dónde ver la película que incrementó sus visualizaciones tras la muerte del papa Francisco
Conteo de votos
Una vez recolectados, los votos se mezclan y cuentan:
- Dos escrutadores anotan los nombres.
- Un tercero los lee en voz alta.
- Cada papeleta es perforada en la palabra “Eligo” para evitar duplicaciones.
Los revisores verifican que el conteo sea correcto. Para ser elegido, un candidato debe obtener una mayoría de dos tercios.
Si no se alcanza el consenso, se realizan hasta cuatro votaciones diarias (dos por la mañana y dos por la tarde) hasta lograr la elección. Tras cada ronda, las papeletas se queman en una estufa. El humo negro indica que aún no hay papa; el blanco, que ha sido elegido.
Si después de tres días no hay resultado, se pausa la elección por un día de oración y reflexión.
¿Qué pasa cuando se elige un nuevo Papa?
Una vez alcanzados los dos tercios necesarios, el decano del Colegio Cardenalicio pregunta al elegido:
- ¿Aceptas tu elección canónica para Sumo Pontífice?
- ¿Cómo quieres ser llamado?
Al aceptar, el elegido se convierte oficialmente en Papa y obispo de Roma. Luego, los cardenales rinden homenaje al nuevo pontífice.
Finalmente, desde el balcón central de la basílica de San Pedro, el cardenal protodiácono proclama el tradicional “Habemus Papam”, anunciando al nuevo líder de la Iglesia católica, quien da su primera bendición “urbi et orbi” (a la ciudad y al mundo).