Ponen lupa a prohibición de comida chatarra en escuelas
La Alianza por la Salud Alimentaria se pronunció sobre el cumplimiento de la restricción para vender comida chatarra en las escuelas del país

Vendedor de comida chatarra durante su jornada laboral.
/Foto: Cuartoscuro Rogelio Morales Ponce
A un mes de que entró en vigor la prohibición de la venta de comida chatarra al interior de las escuelas públicas y privadas del país, la Alianza por la Salud Alimentaria invitó a la comunidad escolar utilizar la Plataforma de Vigilancia Ciudadana para reportar el incumplimiento de estos lineamientos.
PUEDES LEER: Comida chatarra tiene al 12% de los mexicanos con insuficiencia nutricional
En conferencia de prensa, Liliana Bahena, coordinadora de la campaña Escuelas Saludables de El Poder del Consumidor, señaló que, si bien ya hay buenas prácticas de varias escuelas con la implementación de esta medida, advirtió que “la disponibilidad de estos alimentos sí determina su consumo”.
🟢Turista agrede a músicos mexicanos🟢
👇
#Video 🎥 | ¡INDIGNANTE!
— EjeCentral (@EjeCentral) April 29, 2025
Captan a turista agrediendo a músicos mexicanos en Playa Zicatela, Oaxaca
😡 Les lanza arena e insulta en plena playa 🇲🇽 Video se hace viral y redes exigen castigo 👇 https://t.co/PN01To8EdK pic.twitter.com/rQhYnqzmJ3
Explicó que además de fomentar una “alfabetización alimentaria”, la restricción de alimentos ultra procesados no sólo contribuye a reducir los índices de obesidad y sobrepeso en las niñas, niños y adolescentes, sino que, además hay experiencias internacionales que demuestran que se mejora el rendimiento académico, fortalece las economías locales y ayuda a reducir las desigualdades.
Considerando que uno de cada cuatro menores y adolescentes tienen sobrepeso y obesidad, Bahena subrayó la importancia de mantener esta restricción en el horario escolar, pues en ese periodo los menores consumen hasta 500 calorías en productos ultra procesados, un tercio del requerimiento total del día.
PUEDES LEER: Sheinbaum: Escuelas libres de comida chatarra para marzo
Julieta Ponce, del Centro de Orientación Alimentaria, destacó que más que prohibir la comida chatarra lo que se busca es que haya disponibilidad de opciones de comida saludable “en condiciones de libertad”.
Y tras reconocer la participación de escuelas de nivel superior, como algunas universidades se han sumado con la creación de comedores móviles de alimentos saludables a bajo costo, Alejandro Calvillo, director de El Poder del Consumidor, llamó a más universidades a sumarse, pues aseguró que “no debe ser un negocio el espacio escolar”.
Por esa razón, se convocó desde la Alianza a que docentes, alumnos y padres de familia y la comunidad escolar en general a que participen en la Plataforma de Vigilancia Ciudadana para dar seguimiento al cumplimiento de estos lineamientos y reportar aquellos casos donde se mantenga la venta de este tipo de alimentos en las escuelas, a través de la página: www.miescuelasaludable.org.
PUEDES LEER: Adiós a la comida chatarra en escuelas: Esta es la estrategia de Sheinbaum
En ese contexto, el Congreso de la Ciudad de México aprobó un punto de acuerdo propuesto por el diputado de Morena, Víctor Hugo Lobo, en el que se exhorta a la Autoridad Educativa Federal, a la Secretaría de Salud y a la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación a fin de generar un sistema que garantice la disponibilidad de almuerzos saludables para los estudiantes de todos los niveles educativos.