Perfiles y pesos, las claves en seguridad
La iniciativa en esta materia busca fortalecer instituciones, mejorar la coordinación interinstitucional, además de optimizar el uso de inteligencia y tecnología en la prevención y combate del delito

La transformación y fortalecimiento del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), junto con la creación del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia, son las reformas clave que la presidenta Claudia Sheinbaum envió al Congreso el 11 de febrero para consolidar la Estrategia Nacional de Seguridad.
Estas iniciativas buscan mejorar la coordinación entre instituciones a nivel federal, estatal y municipal, optimizar el uso de tecnología e inteligencia, y fortalecer la prevención, investigación y combate del delito. También incluyen aspectos fundamentales para la pacificación del país.
Uno de los ejes principales es dotar al SESNSP de mayores capacidades, al ser el principal órgano rector en la materia, y fortalecer a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), encabezada por Omar García Harfuch, para consolidar su liderazgo en la estrategia de seguridad.
PUEDES LEER: Omar García Harfuch encabezará reunión de Seguridad con Estados Unidos
La reforma contempla la creación de un estándar único para la acreditación y certificación policial y la unificación del Sistema Nacional de Carrera Policial. Además, se busca una mayor coordinación del SESNSP con el Poder Judicial y una interoperabilidad más eficiente con la Defensa Nacional, Marina, Fiscalía General de la República (FGR) y la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), entre otras.
En el ámbito tecnológico, se plantea la Plataforma Nacional de Inteligencia para mejorar la coordinación e intercambio de información entre los tres niveles de gobierno, incorporando el uso de inteligencia artificial en el análisis delictivo.
El nuevo paradigma de seguridad del gobierno se basa en atender las causas del delito, fortalecer la inteligencia e investigación y mejorar la coordinación entre niveles de gobierno. Sin embargo, persisten desafíos institucionales que deben superarse.
Perfiles clave
El doctor David Pérez Esparza, extitular del Centro Nacional de Información (CNI), destacó en entrevista con ejecentral que estas propuestas buscan fortalecer instituciones civiles como el SESNSP y la SSPC, un papel que en el pasado ha recaído en las Fuerzas Armadas y la Guardia Nacional.
Las reformas en seguridad de los últimos 30 años han tenido resultados mixtos. Pérez Esparza, investigador del Instituto Jill Dando del University College London (UCL), señaló que estas iniciativas buscan consolidar el liderazgo de la SSPC y reforzar instancias clave como el Centro Nacional de Inteligencia y la Coordinación Nacional Antisecuestro y Extorsión (Conase).
Uno de los principales retos es contar con perfiles especializados en seguridad. “No porque alguien sea militar, policía o penalista tiene el perfil adecuado. Se requieren especialistas que no siempre están disponibles”, advirtió.
Pérez Esparza considera que Omar García Harfuch y Marcela Figueroa Franco, secretaria ejecutiva del SESNSP, encajan en los perfiles adecuados para liderar estos cambios. Destaca a García Harfuch como un estratega policial con enfoque en tecnología e inteligencia, y a Figueroa como una funcionaria con margen de maniobra fortalecido por su cercanía con la presidenta Sheinbaum y el titular de la SSPC.
PUEDES LEER: El Big Brother del Crimen Organizado: ¿Quién vigila a quién?
Un desafío latente es el riesgo de centralizar estrategias en modelos aplicados en la capital, sin considerar las distintas realidades del país. “La coordinación en México es compleja, con 32 estados, la FGR, fiscalías estatales, la Guardia Nacional, el CNI, los C5 y los C4. Es un entramado enorme”, señaló.
El reto de los recursos
Históricamente, las reformas en seguridad han enfrentado problemas de implementación y falta de coordinación. Iniciativas como la creación de la Policía Federal, la Gendarmería y la militarización de la seguridad han encontrado obstáculos similares.
La propuesta de crear una Subsecretaría de Inteligencia e Investigación Policial dentro de la SSPC busca centralizar datos y mejorar el uso de herramientas tecnológicas para detectar patrones delictivos. Sin embargo, ha generado preocupaciones sobre la vulneración de datos personales.
PUEDES LEER: Omar García Harfuch: La estrategia de seguridad sigue y está dando resultados
Pérez Esparza recordó casos de filtraciones de información en países como Reino Unido, Israel y Estados Unidos. “Siempre hay riesgos, pero no hacer nada tiene un costo aún mayor”, afirmó.
Uno de los principales desafíos es garantizar que el SESNSP y el CNI cuenten con recursos humanos y financieros suficientes. La falta de inversión en infraestructura tecnológica, la resistencia de ciertos sectores y la falta de mecanismos efectivos de rendición de cuentas podrían obstaculizar el éxito de las reformas.
Además, la reforma debe superar la falta de cumplimiento de acuerdos previos, como el que establecía que estados y municipios debían destinar al menos el 20% de sus recursos en seguridad. “Ese acuerdo quedó como un llamado a misa. Muchos gobernadores y alcaldes ignoraron la norma porque les convenía usar los fondos federales como caja chica”, criticó Pérez Esparza.
La iniciativa presidencial plantea que el SESNSP asuma un papel más activo en la auditoría y gestión de fondos, lo que, según el especialista, es clave para la efectividad de la estrategia. “Ser titular del SESNSP no es una posición sencilla, porque si permites que la política contamine lo técnico, ya valió”, advirtió.
En conclusión, las iniciativas van en la dirección correcta, pero su éxito dependerá de una mayor coordinación, estándares bien definidos y un liderazgo firme para su implementación.
›Las reformas en seguridad pública de Claudia Sheinbaum priorizan la inteligencia, la investigación y la coordinación institucional, pero su éxito dependerá de superar retos históricos como la falta de inversión y rendición de cuentas.
Hay un tema de recurso humano, de capacitación, que no es menor. No porque eres militar, eres policía o eres penalista tienes el perfil. Se requieren super perfiles, que a veces no hay.