Pantallas, niños y límites necesarios

24 de Febrero de 2025

Pantallas, niños y límites necesarios

La tecnología afecta la concentración infantil, pero su uso controlado puede mejorar el aprendizaje; expertos llaman a un equilibrio

limites pantalla

El confinamiento obligó a una transición digital sin precedentes. En cuestión de meses, los niños pasaron de jugar al aire libre a estar inmersos en pantallas durante todo el día. Los teléfonos, otrora símbolo de una élite empresarial, se transformaron en un artículo deseado por los más pequeños, quienes ya no piden juguetes, sino el último modelo de iPhone. En este nuevo escenario, los dispositivos electrónicos, aunque útiles para la educación, han generado serias preocupaciones sobre su impacto en el desarrollo infantil.

Juan Antonio Barrera, psicólogo, advierte que el uso excesivo de pantallas, especialmente en menores de cinco años, afecta la capacidad de atención y reduce la motivación para el aprendizaje activo. Además, la gratificación inmediata que ofrecen las plataformas digitales genera una baja tolerancia a la frustración. La falta de interacción cara a cara también está reduciendo las habilidades sociales, cruciales en los primeros años de vida.

PUEDES LEER: Gobernador de Querétaro propone prohibir redes sociales a menores de 14 años y celulares en escuelas

No obstante, los expertos sugieren que la clave está en el uso moderado. El contenido debe ser supervisado y adecuado para la edad, y el tiempo frente a la pantalla debe estar limitado. La familia juega un rol esencial, pues los niños aprenden por imitación. Si los padres controlan su propio tiempo de pantalla, es más probable que los niños sigan su ejemplo.

El problema no radica en la tecnología misma, sino en su uso desmedido. La sobreexposición a dispositivos puede causar trastornos conductuales, adicción, e incluso problemas de salud como trastornos de sueño y control de impulsos. Y si bien las estadísticas muestran un incremento en el acceso a internet entre jóvenes en países como España y México, los especialistas coinciden en que no se puede ignorar la realidad de una sociedad hiperconectada.

Un capitalino observa su celular desde el Castillo de Chapultepec.
CIUDAD DE MÉXICO, 12FEBRERO2020.-El Sistema de Monitoreo Atmosférico indicó que la calidad de aire es Regular. Se recomienda no exponerse mucho tiempo bajos los rayos del sol, proteger la piel y tomar abuntantes líquidos. FOTO: GRACIELA LÓPEZ /CUARTOSCURO.COM / Graciela López/Graciela López

Como señala Francisco José Álvarez Montero, investigador de la Universidad Autónoma de Sinaloa, el rendimiento también se ve afectado por un uso desmedido de los dispositivos. El mensaje es claro: la clave está en el equilibrio. La tecnología no es el enemigo, pero su abuso sí puede generar consecuencias nocivas para el desarrollo integral de los niños.

Por ello, en lugar de prohibir el acceso, es fundamental enseñar a los más jóvenes a utilizar estas herramientas de manera responsable, equilibrada y saludable. Y, sobre todo, a no olvidar que el mundo real sigue siendo el mejor campo de aprendizaje.

PUEDES LEER: ¿Las redes sociales fomentan los trastornos alimenticios de los jóvenes? Esto dicen los expertos

El acceso constante a dispositivos también ha modificado la dinámica familiar. Las interacciones cara a cara, una vez el centro de la vida cotidiana, han sido sustituidas por conversaciones interrumpidas por notificaciones. En muchas casas, las comidas ya no son momentos para compartir, sino para consumir contenido digital. La ausencia de estos espacios de socialización está generando una desconexión emocional entre padres e hijos, un fenómeno que se agrava cuando los niños, más acostumbrados a la inmediatez de los estímulos en las pantallas, se muestran menos dispuestos a involucrarse en conversaciones que requieren un esfuerzo de atención prolongado.

Barrera subraya que el contexto en el que se introduce la tecnología es clave. Si bien las herramientas digitales tienen un potencial educativo indiscutible, su uso debe ser orientado y controlado. Programas que fomentan la interacción activa, en lugar de ser solo observadores pasivos, pueden ser beneficiosos, pero requieren un esfuerzo consciente de los padres para asegurarse de que el contenido sea apropiado y de calidad. El desafío radica en evitar que los dispositivos se conviertan en un sustituto de las experiencias físicas y emocionales que son esenciales en la formación de los niños.

El tema del control parental, sin embargo, no es sencillo. Como apunta el informe de Microsoft sobre Seguridad Online, los niños, especialmente en edades tempranas, no siempre comprenden los riesgos inherentes a la tecnología. El robo de datos, el ciberacoso y la exposición a contenido nocivo se suman a una lista de peligros que los adultos deben intentar mitigar. Además, la invasión de la privacidad y la presión por estar siempre conectados generan una constante ansiedad, que no sólo afecta a los menores, sino también a los propios padres, quienes luchan por encontrar el equilibrio entre permitir el acceso a la tecnología y proteger a sus hijos de sus peligros.

Un par de niños se entretienen con sus respectivos celulares.
CIUDAD DE MÉXICO, 18OCTUBRE2020.- Un par de niños se entretienen con sus respectivos celulares, en la alcaldía Gustavo A. Madero. FOTO: MOISÉS PABLO/CUARTOSCURO.COM / Moisés Pablo Nava

El modelo de socialización también ha cambiado. Mientras que las generaciones anteriores jugaban a la pelota en la calle o se reunían en casa de amigos, los niños de hoy pasan cada vez más tiempo en plataformas digitales, donde las relaciones son superficiales y los vínculos emocionales se diluyen. La profesora Karely Quirino, quien ha sido testigo de la creciente dependencia de los dispositivos entre sus alumnos, señala que muchos de ellos ya no pueden concentrarse en las explicaciones de clase debido a las distracciones que estos generan. Aunque existen excepciones, como aquellos que logran dividir su atención entre dos estímulos, la realidad es que la mayoría no consigue mantener el foco.

Si bien el uso desmedido de dispositivos puede tener efectos negativos, hay quienes consideran que el enfoque debe ser más holístico. Sandra Rojas, profesora de la Universidad Nacional de Colombia, cree que los niños deben ser educados sobre el uso responsable de la tecnología desde una edad temprana. Para ello, es crucial no solo establecer límites, sino también enseñarles a hacer un uso consciente y reflexivo de lo que consumen. Al final, no se trata de demonizar la tecnología, sino de encontrar formas de integrarla en la vida cotidiana sin que desplace otras experiencias igualmente fundamentales para el crecimiento emocional, cognitivo y social de los más jóvenes.

PUEDES LEER: Partidos, dispuestos al debate para regular redes sociales: Mauricio Kuri