ONU: La pobreza triplica posibilidad de sufrir trastornos mentales
El reporte, titulado "La economía del burnout: pobreza y salud mental", sostiene que el modelo económico actual, del consumo material y la competitividad, impacta severamente la salud mental a nivel global
![indígena pobreza Chenalhó Desplazados por Violencia-6](https://assets.ejecentral.com.mx/dims4/default/11da716/2147483647/strip/true/crop/737x491+0+0/resize/1440x959!/quality/90/?url=https%3A%2F%2Fk3-prod-ejecentral.s3.us-west-2.amazonaws.com%2Fbrightspot%2F84%2F59%2Ffde9bf124c27a508d899bc1b73a4%2F990875-chenalho-desplazados-por-violencia-6-web.jpg)
CHENALHÓ, CHIAPAS, 31JULIO2024.- Se ven obligadas a abandonar su comunidad al menos 180 familias en el municipio. Pobladores de la colonia La Esperanza ubicada casi en la frontera con el municipio de Pantelho se desplazaron forzadamente debido al incremento de la violencia en su región. El enfrentamiento entre diferentes grupos armados cada vez es más cercano a sus casas, donde desde hace meses ya no pueden cuidar de sus cultivos o ir a la escuela. FOTO: ISABEL MATEOS /CUARTOSCURO.COM
/Foto: Cuartoscuro Isabel Mateos Hinojosa
El relator especial de la ONU sobre Pobreza Extrema y Derechos Humanos, Olivier De Schutter, presentó un informe ante la Asamblea General de Naciones Unidas en el que advierte que la pobreza, particularmente la precariedad laboral, multiplica por tres las probabilidades de padecer trastornos mentales.
El reporte, titulado “La economía del burnout: pobreza y salud mental”, sostiene que el modelo económico actual, basado en el consumo material y la competitividad, impacta severamente la salud mental a nivel global.
Pobreza y trastornos mentales: Un ciclo vicioso
De Schutter enfatiza que los trastornos mentales derivados de la pobreza también representan un obstáculo para superar esa misma pobreza, creando un círculo difícil de romper. Según el informe, las personas con ingresos bajos tienen hasta tres veces más probabilidades de sufrir de depresión, ansiedad y otros trastornos mentales comunes, en comparación con quienes tienen ingresos más altos.
Este problema es global y afecta a millones de personas:
- Más de 970 millones de personas padecen algún trastorno mental (equivalente al 11 % de la población mundial).
- 280 millones de personas sufren de depresión.
- 301 millones padecen ansiedad.
- Cada año, 700 mil personas se suicidan, siendo esta la cuarta causa de muerte entre jóvenes de 15 a 29 años.
Los trastornos mentales representan no solo un desafío en términos de salud, sino también un impacto económico significativo. El reporte estima que cada año se pierden más de un billón de dólares debido a la incapacidad de millones de personas para integrarse plenamente en la economía global, debilitadas por problemas mentales. Durante la pandemia de COVID-19, esta situación se agravó, con un aumento del 25 % en los trastornos mentales en todo el mundo.
>>> ES DE INTERÉS: Gobierno anuncia “acuerdo nacional por el maíz y la tortilla” para bajar el precio
En los países miembros de la OCDE, los problemas de salud mental representan entre un tercio y la mitad de las solicitudes de prestaciones por incapacidad. En adultos jóvenes, esta cifra supera el 70 %, lo que subraya la magnitud del problema.
Efectos en la Salud Mental
De Schutter señala a la precarización laboral como un factor crucial en esta crisis de salud mental. La inseguridad en el empleo, los salarios bajos y la falta de un horario predecible erosionan el bienestar psicológico de los trabajadores. En este sentido, el informe explica cómo los aspectos del trabajo precario afectan la salud mental:
- Inseguridad laboral: La incertidumbre sobre la estabilidad laboral incrementa los niveles de ansiedad.
- Salarios bajos: Los ingresos insuficientes aumentan el estrés financiero, afectando directamente la calidad de vida.
- Horarios impredecibles: La falta de un horario laboral regular hace difícil conciliar la vida personal y laboral, afectando negativamente el bienestar emocional.
- Escasa capacidad de negociación: La falta de poder para negociar mejores condiciones laborales genera sentimientos de vulnerabilidad y frustración.
>>> LEE TAMBIÉN: Otorgan Nobel de Economia a tres teóricos de la pobreza: Acemoglu, Johnson y Robinson
Recomendaciones para una Economía más Humana
En lugar de centrar los esfuerzos en aumentar los presupuestos para atender los problemas de salud mental, De Schutter propone abordar las causas subyacentes de esta “epidemia de depresión, ansiedad y agotamiento”.
El relator hizo un llamado a los gobiernos para establecer protecciones legales que fomenten condiciones de trabajo dignas y seguras. Entre sus recomendaciones se incluyen:
- Salarios Dignos y Trabajo Decente: Garantizar salarios justos y condiciones laborales que permitan a los trabajadores tener seguridad y estabilidad.
- Protección Social: Implementar una renta básica incondicional que asegure una calidad de vida mínima y reduzca el estrés asociado a la pobreza.
- Desestigmatización de los Trastornos Mentales: Fomentar una cultura que entienda y apoye a quienes padecen problemas de salud mental.
- Acceso a Espacios Verdes: Promover áreas naturales accesibles que faciliten la reconexión con el entorno y aporten beneficios psicológicos.
De Schutter concluye que la obsesión mundial por el crecimiento económico ha generado una “economía del agotamiento” en la que millones de personas se ven atrapadas en una carrera por mejorar los beneficios de unos pocos, quedando enfermas en el proceso.
>>> ENTÉRATE: La Cepal advierte una tercera década perdida en materia económica en AL
Al priorizar el aumento del PIB, sostiene, la sociedad está creando un “maremoto de mala salud mental”, especialmente entre quienes viven en situación de pobreza. DJ