Nuevos hallazgos sobre K2-18b, el planeta más parecido a la Tierra; ¿hay vida extraterrestre en él?

27 de Abril de 2025

Nuevos hallazgos sobre K2-18b, el planeta más parecido a la Tierra; ¿hay vida extraterrestre en él?

Ha vuelto a crecer el interés por el planeta K2-18b, en el cual se hizo un descubrimiento que alimenta las ideas de vida extraterrestre y de poder ser habitado en un futuro

K2-18b.png

El exoplaneta K2-18b es conocido como la “Supertierra” por su similitud con nuestro planeta y porque es 2.6 veces más grande.

/

Foto: NASA

El exoplaneta K2-18b es conocido como la "Supertierra" por su similitud con nuestro planeta y porque es 2.6 veces más grande.
Foto: NASA

K2-18b es un exoplaneta ubicado a 124 años luz en la constelación de Leo, el cual tiene características similares a la Tierra, aunque es 2.6 veces más grande. Fue descubierto en 2015 y despertó un mayor interés científico a los cuatro años por un hallazgo revelador. En este sentido, se acaba de dar a conocer un descubrimiento que podría implicar la existencia de vida extraterrestre.


PUEDES LEER: ¿Cuántos tipos de estrella hay y cuáles son sus características?

Hallazgos en el exoplaneta K2-18b

K2-18b es una “Supertierra” con una masa estimada en 8.6 veces la de nuestro planeta. Completa una órbita cada 33 días alrededor de su estrella anfitriona, una enana roja. Lo más relevante es que orbita en la llamada zona habitable, una región donde las condiciones podrían permitir la existencia de agua líquida en superficie.

GoyrSNGXYAA7WdN.jpg
Foto: X (@InformaCosmos)

El interés por este exoplaneta creció desde 2019, cuando se detectó vapor de agua en su atmósfera. Sin embargo, los estudios más recientes han elevado significativamente la expectativa sobre su potencial para albergar vida.

Los resultados sobre compuestos químicos vinculados a procesos biológicos en su atmósfera podrían constituir la señal más prometedora de vida extraterrestre detectada hasta ahora, han referido especialistas en astronomía.

PUEDES LEER: Mercurio no es como los demás: el fenómeno astronómico que lo hace especial

Durante 2023, el Telescopio Espacial James Webb (JWST) identificó por primera vez en este tipo de planeta la presencia de metano y dióxido de carbono, dos moléculas basadas en carbono. Pero fue este año cuando se dio un hallazgo clave: un equipo de científicos, liderado por la Universidad de Cambridge, detectó sulfuro de dimetilo (DMS) y disulfuro de dimetilo (DMDS) en la atmósfera de K2-18b.

Estos compuestos, en la Tierra, solo son generados por organismos vivos, especialmente por fitoplancton marino. La detección se realizó a partir del análisis de espectros de luz estelar obtenidos durante los tránsitos del planeta, utilizando los instrumentos NIRISS y NIRSpec (infrarrojo cercano), y posteriormente MIRI (infrarrojo medio), todos a bordo del JWST.

¿Exoplaneta K2-18b confirma que hay vida fuera del Sistema Solar?

Los científicos consideran estos resultados como la evidencia más sólida hasta ahora de una posible biofirma fuera del Sistema Solar. A diferencia de la Tierra, donde el DMS se encuentra en concentraciones inferiores a una parte por mil millones, en K2-18b los niveles estimados superan las diez partes por millón, lo que plantea nuevas preguntas sobre su origen.

Sin embargo, el equipo investigador mantiene una postura cautelosa. El astrofísico Nikku Madhusudhan, quien lidera el estudio, señaló que es necesario recopilar más datos para descartar errores o identificar procesos químicos alternativos que puedan explicar la presencia de estos compuestos sin requerir vida.

GowCVhhW4AACrR5.jpg
Foto: X (@MAstronomers)

Un mundo “Hyceano” cubierto de océanos

Los datos del JWST también coinciden con las características teóricas de un planeta Hyceano: un mundo cubierto por océanos globales, con una atmósfera rica en hidrógeno. Este modelo planetario ha sido propuesto como uno de los entornos más propicios para la vida fuera de nuestro sistema.

Actualmente, se han confirmado más de 5 mil 500 exoplanetas en la galaxia, y miles más están pendientes de validación. Entre ellos destaca K2-18b como un caso único en el que se combinan una atmósfera con elementos orgánicos, condiciones potencialmente habitables y una ubicación privilegiada para estudios desde la Tierra.

PUEDES LEER: Eclipse lunar y embarazo: ¿qué dice la ciencia sobre los eclipses y la gestación?

El equipo de Cambridge y sus colaboradores planean desarrollar nuevos estudios teóricos y experimentales para evaluar si el DMS y DMDS pueden producirse sin vida. De confirmarse que estos compuestos solo pueden generarse biológicamente, el descubrimiento marcaría un punto de inflexión en la búsqueda de vida en otros mundos.

A pesar del optimismo que genera este avance, los investigadores coinciden en que aún no es posible afirmar con certeza la existencia de vida en K2-18b. Pero los indicios actuales lo colocan como uno de los candidatos más prometedores para futuras misiones astrobiológicas.

PUBLICIDAD