Nuevas pruebas apuntan a crematorios clandestinos en rancho de Teuchitlán

8 de Abril de 2025, 19:12

Nuevas pruebas apuntan a crematorios clandestinos en rancho de Teuchitlán

Un estudio satelital confirma incendios con hidrocarburos en el rancho Izaguirre, usado por el CJNG. Hallan cenizas y restos óseos en Teuchitlán

Diligencia Rancho Izaguirre

TEUCHITLÁN, JALISCO, 16MARZO2025.- La Fiscalía del Estado de Jalisco realizó una jornada de trabajo junto con integrantes del colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco el 13 de marzo de 2025 en el Rancho Izaguirre, con el fin de verificar si habías más restos humanos.

/

FOTO: FISCALÍA DEL ESTADO DE JALISCO/CUARTOSCURLOCM

La Fiscalía del Estado de Jalisco realizó una jornada de trabajo junto con integrantes del colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco el 13 de marzo de 2025 en el Rancho Izaguirre.
FOTO: FISCALÍA DEL ESTADO DE JALISCO/CUARTOSCURLOCM

Un estudio de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación del Gobierno de México, al que tuvo acceso el diario El País, identificó altas concentraciones de ceniza y humo de hidrocarburos en el rancho Izaguirre, ubicado en Teuchitlán, Jalisco.

El gobierno federal, encabezado por Claudia Sheinbaum, ha reconocido que dicho rancho fue utilizado como centro de entrenamiento por el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). Según las autoridades, en ese lugar se realizaron actos de tortura y homicidios, aunque se ha negado oficialmente que se tratara de un “campo de exterminio”.

Evidencia satelital y hallazgos en el sitio

Las imágenes satelitales muestran cenizas exactamente en los mismos puntos donde, en marzo pasado, familiares de personas desaparecidas reportaron el hallazgo de posibles crematorios clandestinos, tras localizarse cientos de fragmentos óseos en el área.

De acuerdo con la Fiscalía de Jalisco, se han identificado al menos seis lotes con restos óseos. Además, se recuperaron más de mil prendas y objetos personales cuya función o procedencia no ha sido esclarecida.

El estudio elaborado por la Secretaría de Ciencia fue entregado recientemente a la Comisión Estatal de Búsqueda de Jalisco y no había sido divulgado públicamente.

imagen_nasa_ok.jpg
Imagen de la NASA que confirma la presencia de fuego en el polígono del rancho de Teuchitlán (pin), en febrero de 2019 / Imagen: NASA

Tecnología satelital empleada en la investigación

La investigación analizó imágenes satelitales del Sentinel-2, satélite operado por la Agencia Espacial Europea (ESA). El análisis fue realizado con tecnología desarrollada por el CentroGeo, organismo de la Secretaría de Ciencia, antes conocido como Conahcyt. Esta plataforma también ha sido utilizada en investigaciones relevantes como el caso Ayotzinapa.

TE PUEDE INTERESAR: Esto es lo que la CIDH pidió a México sobre el Rancho Izaguirre, en Teuchutlán

Las imágenes infrarrojas permitieron detectar una “estela de humo negro” originada en el Rancho Izaguirre, acompañada de concentraciones anómalas de ceniza. Según los investigadores, esta evidencia apunta con claridad a la quema de hidrocarburos como gasolina, diésel o llantas, reforzando una de las teorías sobre lo que ocurrió en este sitio.

Uno de los autores del estudio, José Luis Silván, explicó que, aunque no se puede afirmar con certeza que se quemaron cuerpos humanos, “a la luz de la evidencia y el contexto, hay muchas posibilidades de que así sea”.

¿Cuándo se detectaron las imágenes de ceniza y humo en Teuchitlán?

El análisis de cientos de imágenes satelitales permitió a los investigadores detectar una estela de humo negro registrada el 22 de febrero de 2019, producto de una probable hoguera con hidrocarburos. En ese momento, el rancho no presentaba actividad agrícola.

Otras imágenes satelitales revelan actividad de fuego en los días previos a ese hallazgo. Según datos del Sistema de Información de Incendios de la NASA (FIRMS), los focos de calor comenzaron el 26 de enero de 2019 y se extendieron hasta el 9 de febrero del mismo año.

LEE TAMBIÉN: Por caso Teuchitlán, exmiembro del GIEI contradice a Sheinbaum sobre crímenes de lesa humanidad

La investigadora Gabriela Belaunzarán indicó que esta actividad térmica prolongada podría corresponder a un incendio controlado y sostenido de manera intencional. Sin embargo, a diferencia del Sentinel-2, las imágenes FIRMS no permiten identificar con precisión si los incendios ocurrieron dentro del rancho o en sus inmediaciones.

Nuevos eventos térmicos detectados en Teuchitlán

Además de los datos de 2019, se han registrado otros eventos térmicos relevantes en la zona del Rancho Izaguirre en años posteriores:

  • 13 de mayo de 2021: fuego durante 19 días.
  • 15 de marzo de 2023: actividad térmica durante 23 días.
  • 22 de enero de 2024: dos incendios, uno de dos días y otro de 30 días.
  • 2 de febrero de 2025: actividad térmica en diversos puntos alrededor del predio, con emisiones de calor de hasta 30 días.

Estos eventos coinciden con la reciente denuncia de colectivos de búsqueda, quienes reportaron el rancho como presunto sitio de crematorios clandestinos a principios de marzo.

Posición de la Fiscalía de Jalisco: de la aceptación al desmentido

En su primer comunicado, la Fiscalía de Jalisco reconoció la presencia de restos calcinados bajo “una losa de ladrillo y una capa de tierra”, una modalidad no observada anteriormente.

LEE MÁS: Caso Teuchitlán: FGR toma el control del Rancho Izaguirre para inciar peritajes

Sin embargo, en una segunda declaración oficial, la dependencia aclaró que no existen estructuras que funcionen específicamente como hornos, lo que ha generado dudas entre familiares de víctimas y colectivos de búsqueda.

PUBLICIDAD