Milei, el aliado incondicional

9 de Febrero de 2025

Milei, el aliado incondicional

El desprecio del presidente argentino por otros países latinos y su alineación con EU lo convirtieron en el favorito de Trump, pero sin eximirlo de posibles consecuencias

Milei-Trump

De una manera que recuerda a El Salvador, la relación entre Argentina y Estados Unidos es de clara amistad y apoyo mutuo. Desde el inicio de su gestión en diciembre de 2023, el presidente Javier Milei ha demostrado afinidad con los ideales estadounidenses, con acciones que van desde su intención de sacar a su país del Mercosur –alianza comercial que reúne a cinco países sudamericanos– para consolidar un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos, hasta sus múltiples encuentros con Trump y sus representantes.

Tal cercanía quedó reafirmada en noviembre, tras la victoria del republicano en las elecciones presidenciales, cuando Trump eligió a Milei para ser el primer mandatario extranjero con el que se reunió. “El mundo es mucho mejor porque soplan vientos de libertad muchísimo más fuertes”, dijo el mandatario argentino en aquella ocasión.

Milei
LUIS ROBAYO/AFP

En esta ocasión, Javier Milei –de quien Trump se ha referido como “su presidente favorito”– fue uno de los pocos mandatarios latinoamericanos invitados a la investidura presidencial de Trump el pasado 20 de noviembre. Poco después, el argentino salió en defensa del empresario Elon Musk, otro de los más allegados al presidente estadounidense, después de que este hiciera un saludo nazi durante la inauguración presidencial. “Ojo con los que, de forma banal, revolean acusaciones y categorizaciones de nazi a cualquiera que no coincida con su forma de pensar, tal como lo hicieron expresiones de izquierda en todo el mundo con mi amigo Elon Musk, que es un defensor intachable del Estado de Israel”, fue su mensaje, en el que incluso comparó a Trump con la figura bíblica de Moisés: “Vamos a triunfar y nos vamos a imponer sobre el mal, como se logró allá, en Egipto”, dijo.

Sigue leyendo: México, redadas, deportaciones y crisis

La cercanía de Argentina con la nueva gestión de Estados Unidos puede tener sus consecuencias. Una de ellas es la obstaculización de los llamados de unidad que han emitido otros países como México, Colombia u Honduras –ante las deportaciones de migrantes con esposas y cadenas en los pies–, ya que, desde finales de 2023, la postura del presidente libertario es de clara alineación con los intereses y políticas estadounidenses, e incluso de desprecio hacia otros países latinoamericanos, entre los que se cuentan México y Colombia.

El modelo argentino para sanear la economía, llamado “plan motosierra”, es visto con buenos ojos por varios funcionarios estadounidenses, que ven en las acciones de Milei una posible solución para su propio país. “Una fórmula razonable para arreglar el gobierno de Estados Unidos: recortes al estilo Milei, pero con esteroides”, publicó en redes sociales Vivek Ramaswamy, nombrado por Trump como principal responsable del nuevo Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), junto a Elon Musk, CEO de Tesla y X.

Sigue leyendo: El Salvador, próximo tercer país seguro

De acuerdo con lo dicho por Trump, DOGE –creada para esta administración– será una plataforma dedicada a “desmantelar la burocracia gubernamental, reducir el exceso de regulaciones y los gastos innecesarios, y reestructurar las agencias federales, algo esencial para el movimiento ‘Salvar a Estados Unidos’”.

En este sentido, la cercanía de Musk con Milei refleja la estima que tiene el presidente libertario entre los funcionarios cercanos a Donald Trump. “El ejemplo que estás sentando en Argentina será un modelo útil para el resto del mundo”, escribió el CEO de Tesla y X recientemente.

Incluso es poco probable que Estados Unidos copie el sistema de Milei, debido a la diferencia en sus economías y al hecho de que Trump tiene su propia idea para “hacer grande a Estados Unidos otra vez”, que, entre otras características, busca imponer sus reglas comerciales a otros países, al contrario de lo que sucede en Argentina.

Por su parte, es probable que Argentina sí imite algunas de las acciones de Estados Unidos, como ya se ha visto con la declaración de Milei de que se construirá un muro en su frontera con Bolivia, para “impedir el paso de narcotraficantes”.

Te puede interesar: Donald Trump: América Latina, división ante la amenaza

Pero la simpatía de Estados Unidos no libra a Argentina de las amenazas de aranceles que ha emitido el presidente Trump en varias ocasiones. Cabe recordar que el líder estadounidense ha dejado claras sus intenciones de imponer aranceles a las importaciones de prácticamente todos los demás países del mundo, sin excepción. En una economía golpeada por las medidas libertarias de Milei, un impuesto de esta clase podría ser fatal para los consumidores y empresas argentinas.

Finalmente, no se debe olvidar la forma en que las políticas libertarias han impactado entre los propios ciudadanos argentinos. Se estima que, para mediados del año pasado, el 61% de la población tuvo problemas de ingresos, vivienda, salud o educación, según un informe elaborado por el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, perteneciente al Ministerio de Capital Humano.

Más allá de las consecuencias favorables y desfavorables, especialistas coinciden en que, junto a El Salvador, Argentina será considerado “ejemplo” para el nuevo gobierno estadounidense, dado que no ofrecerá oposición a sus políticas exteriores.