¿México entregará toda el agua que debe a EU? Sheinbaum aclara: “hasta donde se puede” tras acuerdo
México entregará a Estados Unidos solo el agua que sea viable, sin comprometer el suministro interno. Claudia Sheinbaum explicó detalles del acuerdo sobre el Tratado de Aguas de 1944

CIUDAD DE MÉXICO, 29ABRIL2025.- Claudia Sheinbaum, presidenta de México, encabezó la conferencia “Mañanera del Pueblo” en la que se dió el informe en materia de salud. FOTO: GALO CAÑAS/CUARTOSCURO.COM
/Galo Cañas Rodríguez
La presidenta Claudia Sheinbaum confirmó que el país entregará a Estados Unidos únicamente el volumen de agua que sea técnica y ambientalmente viable. Esto se da tras alcanzar un acuerdo en el marco del Tratado de Aguas de 1944, anunciado por el Departamento de Estado estadounidense. Sheinbaum reiteró que el compromiso no pondrá en riesgo el derecho humano al agua ni el uso agrícola interno, afectado ya por sequías prolongadas.

Acuerdo entre México y Estados Unidos por el agua: ¿qué se pactó?
Durante su conferencia matutina, la presidenta explicó que se pactó una entrega dentro de los “márgenes posibles”, con base en la revisión técnica de las presas de agua y la disponibilidad actual del recurso. México priorizará el abastecimiento nacional, y entregará solo lo que no comprometa este objetivo.
>>> ES DE INTERÉS: México pacta entregas urgentes de agua a Estados Unidos para cubrir adeudo
La mandataria subrayó que se trabajó con los gobernadores de Chihuahua, Tamaulipas y Coahuila para alcanzar el consenso. Las recientes lluvias en Tamaulipas también ayudaron a reducir la presión sobre las presas internacionales.
Tratado de Aguas de 1944: cumplimiento condicionado
El Tratado de Aguas de 1944 establece el compromiso de México de entregar anualmente un volumen específico de agua al país vecino. Sin embargo, debido a sequías, algunas entregas se han retrasado en años anteriores.
En este nuevo acuerdo, México se compromete a cumplir con lo adeudado, pero sólo en función de la disponibilidad actual, sin arriesgar el suministro interno. La evaluación se basó en análisis técnicos y previsiones hídricas actualizadas.
>>> LEE TAMBIÉN: Sheinbaum niega sometimiento a EU por agua del río Bravo: clara avances y límites del tratado hídrico de 1944
Como parte de la estrategia para garantizar el cumplimiento del tratado sin afectar a las regiones mexicanas, Sheinbaum señaló avances en prácticas de riego eficiente:
- Chihuahua, Coahuila y Sonora han adoptado sistemas para reducir el uso de agua agrícola.
- Se han implementado mecanismos de monitoreo y control en presas y canales.
- El riego tecnificado ayuda a disminuir pérdidas por evaporación y filtración.
- Las inversiones en redes hídricas buscan renovar la infraestructura antigua.
Control del gusano barrenador: segundo punto del acuerdo bilateral
Además del tema del agua, Sheinbaum informó que se llegó a un “acuerdo básico” con Estados Unidos sobre el gusano barrenador, plaga que afecta al ganado. México ya aplicaba mecanismos internacionales de control, pero ahora se fortaleció el intercambio de información y monitoreo conjunto con el país vecino.
¿Qué es el Tratado de Aguas de 1944?
Es un acuerdo bilateral entre México y EU que regula el uso y distribución de los ríos Bravo y Colorado. Establece cuotas de entrega de agua de ambos países.
¿México cumplirá con toda el agua que debe a EU?
No en su totalidad. Solo se entregará el volumen que sea viable, sin afectar el suministro para consumo humano y agrícola en México.
>>> ENTÉRATE: ¿Qué dice el Tratado de Aguas de 1944 y por qué Estados Unidos amenaza a México con sanciones?
¿Quién participó en el nuevo acuerdo?
Participaron representantes técnicos de ambos países y gobernadores de Chihuahua, Tamaulipas y Coahuila. El acuerdo fue coordinado por la presidencia de México.
¿Qué papel tuvo la sequía en el incumplimiento anterior?
La sequía afectó la capacidad de las presas mexicanas, lo que dificultó el cumplimiento del tratado en años pasados. Por eso ahora el acuerdo se adapta a las condiciones actuales. DJ