Matrimonio infantil en América Latina: UNICEF advierte cifras alarmantes y sus consecuencias

27 de Abril de 2025

Matrimonio infantil en América Latina: UNICEF advierte cifras alarmantes y sus consecuencias

El 21% de las mujeres en Latinoamérica y el Caribe se casaron o vivieron con su pareja antes de los 18 años, cuestión que en la mayoría de los casos, afecta su desarrollo, según Unicef

matrimonios-infantiles-unicef

América Latina y el Caribe es la tercera región con mayor prevalencia de matrimonios infantiles, solo superada por el sur de Asia y el África subsahariana.

/

Foto: Canva

América Latina y el Caribe es la tercera región con mayor prevalencia de matrimonios infantiles, solo superada por el sur de Asia y el África subsahariana.
Foto: Canva

En el marco del Día Internacional de la Mujer, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, por sus siglas en inglés) alertó que el 21 por ciento de las mujeres en Latinoamérica y el Caribe, que tienen actualmente entre 20 y 24 años, se casaron y vivieron con su pareja por primera vez antes de los 18 años.

Este porcentaje se ha mantenido estable desde 1998, cuando se comenzaron a registrar estos datos, y supera la media mundial del 19 por ciento.

¿Cuáles son las consecuencias del matrimonio infantil?

De acuerdo con el informe de UNICEF, América Latina y el Caribe es la tercera región con mayor prevalencia de matrimonios infantiles, solo superada por el sur de Asia (26 por ciento) y el África Subsahariana (31 por ciento).

Sigue leyendo: Modalidad 40 del IMSS 2025: ¿Quiénes pueden inscribirse y cómo aumentar la pensión?

En la región, estas uniones suelen ser informales, donde las niñas viven con sus parejas, lo que las expone a mayores riesgos de violencia, aislamiento y problemas de salud física y mental.

Matrimonio ligado a embarazo adolescente

La UNICEF destaca que las niñas que se casan antes de los 18 años tienen más probabilidades de quedar embarazadas durante la adolescencia. América Latina y el Caribe, junto con el África subsahariana, registran tasas de natalidad adolescente superiores a la media mundial, con 2 y 3 nacimientos por cada mil niñas de 10 a 14 años, respectivamente.

Desigualdades persistentes y falta de oportunidades

Aunque la prevalencia del matrimonio infantil ha disminuido del 25 por ciento en 1998 al 19 por ciento en 2023, la mayor parte de este progreso se ha observado en niñas de familias acomodadas.

Unicef enfatiza la necesidad de no solo erradicar el matrimonio infantil, sino también de brindar apoyo y servicios esenciales, como acceso a la salud y la educación, a las niñas ya casadas.

En el ámbito educativo, Latinoamérica y el Caribe tienen una de las tasas más altas de finalización de estudios secundarios (84 por ciento), solo por detrás del este de Asia y el Pacífico (89 por ciento). Sin embargo, entre 2015 y 2023, el 13 por ciento de las mujeres de 15 a 19 años no estudiaban ni trabajaban, y en 2023, el 16 por ciento de las mujeres de 15 a 24 años estaban desempleadas, frente al 11 por ciento de los hombres en el mismo rango de edad.

Salud adolescente: un desafío creciente

El informe también revela un aumento preocupante en el sobrepeso y la obesidad entre las adolescentes. Desde 1995, el porcentaje de adolescentes con sobrepeso de 10 a 19 años se ha duplicado a nivel mundial, del 9 por ciento al 18 por ciento. En América Latina y el Caribe, este problema afecta al 35 por ciento de las adolescentes, un aumento significativo frente al 18 por ciento registrado hace 30 años.

Un llamado a la acción

Unicef insta a los gobiernos y organizaciones a implementar políticas que protejan a las niñas del matrimonio infantil y les brinden oportunidades educativas y laborales.

También te podría interesar: Caso Astrid: Expareja confiesa feminicidio en su página web; no fue su primer crimen

Es fundamental garantizar que las niñas tengan acceso a la educación, la salud y el apoyo necesario para desarrollar su potencial, concluye el informe.

QT

PUBLICIDAD