¿Las ratas se pueden reír? Esto dicen estudios científicos

6 de Abril de 2025

¿Las ratas se pueden reír? Esto dicen estudios científicos

Conoce lo que estudios recientes han revelado sobre los roedores, a quienes se asocia incluso con la característica de tener cosquillas

rata rats-on-the-streets-of-new-york-RlwN_N78TsWRojqO6evlSw-YH-2mk-eRMuDKkxhpDES6w.jpeg

Foto especial: Ideogram

Las ratas comparten más similitudes con los humanos de las que se creen.
Foto especial: Ideogram

Las ratas no solo son animales inteligentes, también presentan reacciones emocionales sorprendentes. Investigadores de la Universidad Humboldt de Berlín descubrieron que estos roedores emiten “vocalizaciones ultrasónicas” similares a la risa cuando se les hace cosquillas, lo que indica que experimentan placer en determinadas interacciones sociales.

Este hallazgo, publicado en la revista Science, en la cual se compartieron pormenores que se obtuvieron en el estudio realizado por los neurocientíficos Shimpei Ishiyama y Michael Brecht.

oído musical de las ratas
Rats are part of a driving study at the University of Richmond in Richmond, Virginia, on August 2, 2022. The University of Richmond’s rat drivers first dazzled the world with their ability to operate tiny cars back in 2019. Now the rodents serve as ambassadors for the school’s Behavioral Neuroscience Laboratory, headed up by Professor Kelly Lambert. But far from being a novelty act, the animals are part of a boundary-pushing project exploring the ways in which environmental enrichment sculpts the brain -- and could in turn hold potential for solving human mental health conditions. (Photo by Ryan M. Kelly / AFP) / RYAN M. KELLY/AFP

Ambos comprobaron que las ratas emiten sonidos entre 50 y 80 kHz —frecuencias inaudibles para los humanos— mientras son acariciadas o juegan con otras ratas. Estas vocalizaciones, acompañadas de movimientos rápidos o saltos, refuerzan la hipótesis de que las ratas disfrutan del contacto físico positivo.


PUEDES LEER: Eclipse lunar y embarazo: ¿qué dice la ciencia sobre los eclipses y la gestación?

Humanos y animales comparten las cosquillas

Las cosquillas son vistas tradicionalmente como una experiencia exclusivamente humana. Desde la época de Charles Darwin han sido objeto de estudio; el científico inglés las describió como un mecanismo para reforzar vínculos sociales. Sin embargo, la ciencia contemporánea ha ampliado esta perspectiva.

Los estudios más recientes en ratas han revelado que las cosquillas también desencadenan respuestas cerebrales específicas.

Ishiyama y Brecht identificaron que estas respuestas están relacionadas con la activación de grupos neuronales que liberan endorfinas, generando una sensación de bienestar. Su investigación señala que el juego y el contacto físico inesperado pueden provocar estas respuestas en las ratas, pero solo si se encuentran en un estado emocional positivo.


PUEDES LEER: ¿Por qué los consumidores de fentanilo parecen zombis? La ciencia detrás del efecto

Estudio identifica la zona del cerebro asociada con las cosquillas

La investigadora Natalie Gloveli y su equipo, también de la Universidad Humboldt, avanzaron un paso más. Su investigación identificó que la sustancia gris periacueductal —una región del cerebro asociada al procesamiento del dolor y las emociones— juega un papel central en la percepción de las cosquillas en ratas.

Cuando los científicos dejaron sin actividad esta región, las ratas dejaron de jugar y no respondieron a las cosquillas. Estos resultados sugieren que dicha área cerebral es clave en la interpretación del estímulo y la respuesta placentera al juego físico.

ejecentral_ratas_plagas_animales_cdmx_rata

La neurociencia y el estudio del comportamiento

El hallazgo de que las ratas “ríen” y disfrutan de las cosquillas abre nuevas vías para el estudio de la neurobiología del juego y la socialización. Si bien el comportamiento lúdico en mamíferos ha sido poco comprendido, estos estudios permiten avanzar en la identificación de los circuitos neuronales que lo regulan.

Además, al reconocer que estos animales comparten con los humanos ciertas respuestas emocionales, se fortalece su uso como modelo en investigaciones sobre el comportamiento social, las emociones y la función cerebral.


PUEDES LEER: Cómo es la iluminación en las fases de la Luna y otros datos curiosos que no sabes sobre nuestro satélite natural

Las ratas son más cercanas al ser humano de lo que creemos

Históricamente vistas como portadoras de enfermedades o plagas urbanas, las ratas han sido socialmente rechazadas. Sin embargo, estos estudios muestran un perfil completamente distinto y las muestran como animales capaces de expresar satisfacción, buscar interacciones sociales y responder positivamente al juego, tal como lo hacemos los humanos.

Con estos descubrimientos, la percepción sobre las ratas podría cambiar, al visibilizar características que las acercan emocional y neurológicamente al ser humano. Esta nueva comprensión no solo aporta conocimiento científico, sino que también invita a una reflexión sobre la empatía hacia especies que han sido estigmatizadas a lo largo de los años.

PUBLICIDAD