La urna judicial mexicana
En un proceso histórico, México votará por jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial; la elección, marcada por la complejidad logística y el uso de redes sociales, redefine la justicia

El próximo 1 de junio, México vivirá un episodio sin precedentes: la elección directa de jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial. Al respecto, Guadalupe Taddei Zavala, presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), destaca el reto monumental que supone organizar un proceso tan complejo. Con más de 100 millones de votantes y miles de candidatos, el país se enfrentará a una jornada electoral histórica.
PUEDES LEER: La amenaza de los perfiles dudosos en las elecciones judiciales
Esta elección ha trasladado a jueces y magistrados al mundo de las redes sociales, pues sin acceso a financiamiento público ni a publicidad pagada, los candidatos dependen de su capacidad para conectar con el electorado de manera orgánica.
PUEDES LEER: Mónica Soto llama a aspirantes del Poder Judicial a conocer las reglas de campaña
Sin embargo, las tensiones no han faltado. Los desacuerdos sobre los topes de gastos de campaña y la magnitud logística del proceso han puesto a prueba tanto al INE como a los tribunales.

PUEDES LEER: Elección Judicial 2025: estos son los candidatos favoritos para ocupar un lugar en la Suprema Corte
Mientras México se prepara para esta cita histórica, queda la duda de si un Poder Judicial elegido por votación popular podrá mantener la imparcialidad necesaria para su funcionamiento en una democracia.