La construcción de la justicia

6 de Abril de 2025

La construcción de la justicia

En entrevista con ejecentral, la consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei, habla sobre el reto inédito de organizar la primera elección popular del Poder Judicial en México

1_Promos Portada_Central la construcción de la justicia  444.jpg
La consejera presidenta del INE platicó en exclusiva con ejecentral.
Foto: Especial

Derivado de las profundas reformas que ha experimentado el país, el próximo 1 de junio los mexicanos acudirán a las urnas para elegir algo inédito: jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte de Justicia. El reto es mayúsculo, porque de esa elección surgirá el nuevo Poder Judicial de México.

Al tratarse de un proceso electoral, es al Instituto Nacional Electoral a quien corresponde su organización y, por ello, ejecentral habló con la responsable directiva y operativa de la institución, y por lo tanto del proceso: la consejera presidenta Guadalupe Taddei Zavala, quien se tomó el tiempo de compartir con nuestros lectores el tamaño del reto, el avance de la organización y las particularidades de esta jornada electoral, que no tiene precedente en México y casi en ninguna parte del mundo.

Ante la inédita circunstancia, Guadalupe Taddei, una especialista con amplia experiencia en la materia electoral, fundadora del Instituto Federal Electoral, no duda en señalar que se trata de “un gran reto no solo para el Instituto Nacional Electoral (INE), es un reto para todo el país. México es uno antes de este proceso electoral del Poder Judicial de la Federación y será otro después del 1 de junio, cuando tendremos un poder judicial electo popularmente. México es el primer país que entra en esta ruta de elección de su Poder Judicial, y creo que servirá de base para otros países. Será un referente en el futuro para otras naciones que decidan caminar por esta ruta.

PUEDES LEER: La urna judicial mexicana

Hace apenas unos meses había un debate sobre la permanencia y necesidad del INE, hubo marchas multitudinarias para defenderlo, y hoy ese INE, que parecía en entredicho, organiza una elección de altísimo nivel y enorme complejidad, derivada de una reforma constitucional que mandató la elección de juzgadores”. Al respecto, la consejera presidenta sostiene que “el INE tiene 33 años trabajando estos procesos electorales y el tiempo que tenemos, gracias a esa experiencia, es suficiente para encontrar cómo enfrentar este reto. Las ejecutivas son áreas muy especializadas, con mucha experiencia y conocimiento del territorio. Eso hace que, a nivel central, nos nutramos de mucha experiencia desde las entidades para enfrentar este reto y generar un nuevo modelo operativo. Cambiar la instalación de casillas, por ejemplo, de 174 mil a 84 mil era un reto, pero la experiencia acumulada nos llevó a definir que no vamos a cambiar el lugar en donde votamos siempre, no vamos a cambiar esos domicilios. Así, aunque migramos de 174 mil a 84 mil casillas, lo hicimos sin variar los lugares de ubicación. El reto creció por las impugnaciones y amparos, que obligaron al Consejo General a mantenerse en un impasse mientras eso se resolvía. Además, hubo que entender el número de candidatos que tendríamos y, otra cosa: por primera vez, el INE no generaría los registros de las candidaturas. Eso estuvo en la esfera de competencia del Senado, de la Presidencia de la República y de la Corte. Nosotros esperamos a que nos entregaran las candidaturas, que fueron producto de un proceso decidido por ellos a través de sus comités de evaluación”.

Tú fuiste fundadora del INE y eres una experta en la materia electoral. El instituto es un gran maestro que hace pedagogía electoral. Conocemos su trabajo en la materia, pero esta es una elección distinta y a escasos 60 días. ¿Cómo la enfrentan?

“Lo está haciendo el INE y lo están haciendo los medios. Debo decir que los medios han jugado un papel importantísimo porque este tema define y redefine el sistema electoral mexicano, y porque este modelo del sistema político mexicano se ha tratado todos los días desde la iniciativa de reforma. Eso llevó la discusión al ámbito de las familias, los amigos, los grupos académicos, las organizaciones y los observadores electorales. Los medios y el INE han hecho un trabajo muy fuerte. Además, nosotros también vamos a las universidades y preparatorias. Ahí están los que por primera vez van a votar. Ellos no conocen la otra forma de votar, y por eso, quizá sea mucho más fácil porque no tienen otro referente”.

Una elección compleja

Sobre la novedad y la complejidad, la consejera presidenta admite y aventura escenarios. “Es una de las reformas más complejas para su implementación y, seguramente, después de este primer gran proceso electoral judicial habrá mucho que revisar, revalorar e incluir en una posible reforma electoral en la materia judicial”. Y agrega: “Efectivamente, el INE pasó por etapas críticas. Había fuerzas a favor y en contra. Sin embargo, es una institución tan sólida, tan necesaria para nuestro país que es imposible pensar en su desaparición. Costó muchísimo tiempo su creación, su consolidación y la excelencia de su técnica electoral, tanto que el país no puede desaprovechar esto que ya ha generado. El INE no es solo una cabeza ni son 11 consejeros; es un mundo de funcionarios altamente especializados que, a lo largo de sus carreras, han dado todo de sí para que existiera un padrón electoral confiable, una lista nominal con fotografía desde 1994, cuando la gente salió a votar por dos razones: ya habían decidido por quién votar y porque constataban que efectivamente el que estaba en la lista nominal de esa mesa directiva de casilla era él o ella. Todos esos avances y muchos otros han abonado a la certeza que permite validar las elecciones con la confianza de los votantes y también de los actores que compiten. En esta ocasión es igual, pues votantes y candidatos pueden estar tranquilos: unos de que sus votos se contarán bien y los otros de que sus datos están correctamente asentados en las boletas, sus derechos están a salvo y garantizados, y pueden competir en igualdad de circunstancias. Hoy veremos diferencias en las campañas, porque no tienen televisión ni prerrogativas. Hoy solo hay gastos personales y los topes se aprobaron a tiempo. Esto hará campañas muy diferentes. Veremos ingenio, capacidad, imaginación y muchas propuestas alternativas que antes no habíamos visto.

Sobre el dinero y los gastos de campaña, Taddei advierte que “también existe un área de fiscalización que sanciona. La fiscalización sigue corriendo por su carril. No hay nada que detenga el tema de fiscalización, el de quejas y denuncias, que serán atendidas como siempre. La cadena es presentar la queja y nosotros la derivamos a la Sala Superior. Ahí es donde se termina, porque el instituto no es autoridad jurisdiccional”.

Pero hablabas de algunas impugnaciones. Ahora vas a tener en la boleta a más de 800 abogados y abogadas. ¿No están esperando ustedes la posibilidad de que sea la elección más litigiosa?

PUEDES LEER: De abogados a influencers

“Sí, seguro, porque son abogadas y abogados, y yo creo que son personas conocedoras de la ley en el ámbito del Poder Judicial. Ahora, en el ámbito del derecho electoral, aprenderán también el camino para enfrentar circunstancias que ellos consideren fuera de la norma. Esto dejará mucha experiencia a los participantes, al INE y al Poder Legislativo para el futuro. Es muy importante que las experiencias acumuladas lleguen a las mesas de quienes generan leyes”.

En México, con un solo voto una elección es válida.

“Así es, porque nuestro sistema electoral no es de mayorías absolutas, sino de mayorías relativas. Ya hemos tenido situaciones así, como la Presidencia de José López Portillo. Fue candidato único, sí, hizo campaña además, y con un solo voto, el suyo, habría sido presidente también. En las semanas previas buscamos a candidatos y candidatas para verificar sus datos y la forma en que se escriben sus apellidos, para que sientan confianza. Cuando el INE contactó a los candidatos, les explicó que tenemos un apartado en el sitio web llamado Conóceles, donde la gente hace un clic y recibe la información sobre candidatos o candidatas. Hay más de 800 posiciones en juego y tres mil 422 candidatos y candidatas”.

PUEDES LEER: Los números de un proceso extraordinario

Sobre como votar, Guadalupe Taddei afirma que “Hoy en una boleta vas a votar por varias personas. Eso hace, de entrada, diferencia en la votación. Por eso tuvimos que organizar nuestro marco geográfico. Se ha se ha venido hablando también de que habrá una participación ciudadana muy baja y que eso le restará legitimidad al proceso. No es así, pues como dijimos, nuestro sistema electoral mexicano legitima una elcción con un solo voto. No podemos saber cuánta gente va a votar, pero tendremos a tres mil 422 haciendo campaña en espacios familiares, amistosos, laborales y académicos.

Campañas puerta a puerta

En elecciones locales lo normal es que los candidatos hagan campaña puerta a puerta y casa por casa, con sus vecinos. Así funciona la política.

“Así es, en los municipios es muy normal, pero luego tenemos estas grandes campañas mediáticas que no siempre son efectivas para obtener votos. De casa en casa, vecino con vecino, es a lo que están obligados nuestros candidatos en la elección judicial. Pueden hacer volantes en papel biodegradable y pueden tener esta cercanía con la población, aparecer en foros y en universidades”.

PUEDES LEER: Jaloneo eleva topes de gastos

No hay partidos, no hay representantes en casillas y no hay PREP. ¿Cómo se contarán los votos ahora?

“Algo que le da legitimidad a nuestros procesos es el acompañamiento de la ciudadanía. Eso tampoco lo abandonamos. Nuestros funcionarios de casilla seguirán siendo nuestros los vecinos, pero ahora de una sección completa. Ahora cada casilla podrá recibir hasta dos mil 250 electores, contra los 750 de las eleccions tradicionales. Tendremos una sola urna en donde se van a depositar absolutamente todos los votos. Vamos a hacer el escrutinio en la casilla, es decir vamos a separar todas las boletas por color y las vamos a agrupar, después las vamos a enviar al Consejo Distrital correspondiente para que ahí se celebre el cómputo. Algo importantísimo. En esta ocasión no es un ciudadano, un voto. Para la Corte, cada ciudadano votará por nueve candidatos, cinco mujeres y cuatro hombres, para las salas regionaes del Tribunal Electoral cada elector votará por tres candidatos y en la Sala Superior pordos candidatos. No hay Programa de Resultados Electorales Preliminares porque el cómputo inicia esa misma noche, a diferencia de una elección tradicional, en la que el cómputo se inicia el miércoles siguiente y el PREP subsana ese vacío informativo. La novedad tecnológica de esta elección también es pedagógica”. Guadalupe Taddei señala que “Estamos a punto ya de lanzar esta aplicación que se llama Conoce, Práctica y Ubica. Desde nuestro teléfono, con leer los códigos QR de la credencial para votar, podremos Conocer a los candidatos, practica nuestra forma de voto y ubicar nuestra casilla electoral. La aplicación se puede visitar todas las veces que se desee y el voto se puede practicar cuantas veces se considere necesario”.

Entrevista con la consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei:

PUBLICIDAD