Israel se retira del Consejo de Derechos Humanos de la ONU
El gobierno israelí ha dejado claro que no aceptará más esta discriminación. El país considera que las resoluciones contra Israel en el Consejo son un reflejo de la parcialidad y la falta de un verdadero compromiso con los derechos humanos a nivel global
El gobierno de Israel oficializó su salida del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), sumándose a la decisión adoptada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien firmó una orden ejecutiva en el mismo sentido.
Israel sigue el paso de EU
El ministro de Asuntos Exteriores, Gideon Sa’ar, anunció la decisión a través de su cuenta de X (antes Twitter), donde expresó su respaldo a la postura estadounidense. “Israel acoge con satisfacción la decisión del presidente Trump de no participar en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU. Israel se une a Estados Unidos y tampoco participará en el Consejo”, declaró Sa’ar.
Te puede interesar: Argentina sigue los pasos de Donald Trump y se retira de la OMS: estas son las razones
La decisión de Washington de abandonar el organismo multilateral se hizo oficial tras la firma de un decreto que, además de retirar su participación del Consejo, prolonga la suspensión de la financiación estadounidense a la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (Unrwa). La medida responde a acusaciones previas de Israel sobre la presunta participación de empleados de la Unrwa en atentados cometidos por Hamás el 7 de octubre de 2023.
Argumentos contra el Consejo de Derechos Humanos
Israel ha sostenido críticas constantes contra el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, al considerar que mantiene un enfoque sesgado en su contra. De acuerdo con Sa’ar, el organismo internacional ha aprobado más de cien resoluciones en contra de Israel, representando más de una quinta parte del total de resoluciones emitidas por el Consejo. “En el Consejo de Derechos Humanos, Israel es el único país que tiene una cláusula específica en la agenda. Se han adoptado más resoluciones contra Israel que contra Irán, Cuba, Corea del Norte y Venezuela juntas. Israel ya no aceptará esta discriminación”, indicó.
Revisión de participación en la ONU
La orden ejecutiva firmada por Trump no solo afecta al Consejo de Derechos Humanos, sino que también busca revisar la implicación de Estados Unidos en otros organismos de la ONU. Will Scharf, asesor del mandatario, explicó que el decreto se fundamenta en “las numerosas medidas adoptadas por organismos de la ONU que demuestran un profundo sesgo antiestadounidense”. Además, se pretende analizar el rol de EU en la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), entidad que también ha sido señalada por Washington de tener un enfoque parcializado.
Sigue leyendo: Donald Trump ordena “aniquilar” Irán en caso de ser asesinado
La administración Trump también ha expresado su intención de evaluar los niveles de financiación que Estados Unidos destina a la ONU, alegando que existen “disparidades injustas” entre las contribuciones de los distintos países miembros.
Esta no es la primera ocasión en la que EU toma distancia de organismos multilaterales. El pasado 20 de enero, al asumir la presidencia, Trump firmó un decreto que retiró a Estados Unidos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), justificando su decisión en críticas sobre la gestión de la pandemia de covid-19 por parte del organismo internacional.
Con esta nueva postura, tanto Estados Unidos como Israel buscan reducir su participación en foros internacionales que, según sus gobiernos, no garantizan un trato equitativo en materia de derechos humanos y financiamiento.