IPN crea videojuego para rehabilitación: monitorea ejercicios y adapta intensidad, ¿Cómo funciona?

24 de Febrero de 2025

IPN crea videojuego para rehabilitación: monitorea ejercicios y adapta intensidad, ¿Cómo funciona?

El videojuego desarrollado por el IPN permite a los pacientes en rehabilitación de extremidades realizar ejercicios monitoreados, mientras los especialistas controlan la intensidad y el avance de la terapia a distancia

Diseño sin título.jpg

El IPN desarrolló un videojuego para la rehabilitación muscular. La tecnología se adapta a cada paciente mediante la calibración de la fuerza muscular máxima y establece un rango de dificultad progresiva para asegurar que la rehabilitación sea efectiva y personalizada.

/

Foto: Canva

El IPN desarrolló un videojuego para la rehabilitación muscular. La tecnología se adapta a cada paciente mediante la calibración de la fuerza muscular máxima y establece un rango de dificultad progresiva para asegurar que la rehabilitación sea efectiva y personalizada.
Foto: Canva

El Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrolló un innovador videojuego para la rehabilitación de extremidades superiores, el cual permite monitorear la intensidad y efectividad de los ejercicios mientras el paciente realiza su terapia desde casa.

Innovación a la mexicana

Esta tecnología, creada por el Laboratorio de Robótica Médica y Bioseñales del Centro de Innovación y Desarrollo Tecnológico en Cómputo (Cidetec), busca facilitar la recuperación mediante la neuroplasticidad cerebral.

Sigue leyendo: Del Conalep Durango a la NASA: 34 estudiantes se capacitarán sobre innovación espacial

Mariana Felisa Ballesteros Escamilla, investigadora titular del proyecto, explicó que el videojuego no solo motiva a los pacientes, sino que también permite a los fisioterapeutas supervisar su progreso de manera remota.

“La ejercitación a través del videojuego ayuda al cerebro a reconectarse, promoviendo la recuperación de la movilidad de forma más efectiva”, detalló.

ipn.jpg
La investigadora del IPN, Mariana Felisa Ballesteros Escamilla explicó que gracias a la retroalimentación en tiempo real, el videojuego promueve la neuroplasticidad, ayudando al cerebro a reconectar las vías motoras y recuperar la movilidad de manera más rápida y eficiente / Foto: IPN

Tecnología personalizada para cada paciente

La plataforma se adapta a las necesidades específicas de cada usuario mediante un proceso de calibración inicial. Primero, se mide la fuerza muscular máxima del paciente para establecer un rango límite que debe alcanzar gradualmente. Con base en estos datos, el fisioterapeuta personaliza los ejercicios, la intensidad y el número de repeticiones necesarias para una rehabilitación efectiva.

Juega y sana desde tu celular, tableta o computadora

El videojuego cuenta con cinco niveles fijos de dificultad, los cuales se ajustan conforme el paciente mejora su movilidad y fuerza. Los movimientos correctos generan una señal que, mediante una interfaz, se transmite al dispositivo donde está instalada la aplicación, ya sea teléfono, tableta o computadora. El objetivo es completar las repeticiones indicadas por el terapeuta para avanzar en el juego.

Monitoreo en tiempo real y avances médicos

Durante cada sesión, la plataforma permite visualizar la intensidad de la señal electromiográfica, brindando un valor cuantitativo que ayuda a verificar si el ejercicio se ejecuta con la fuerza adecuada. Este monitoreo en tiempo real garantiza un seguimiento preciso y la posibilidad de ajustar la terapia según los avances del paciente.

Proyecto pasa su primera etapa

Esta primera etapa del proyecto de rehabilitación en forma de videojuego se desarrolló con módulos portátiles de bajo peso, cada uno de 6 x 3.5 centímetros, que integran un sensor electromiográfico y un microcontrolador en una tarjeta. Gracias a su diseño compacto, los pacientes pueden realizar sus terapias desde casa mientras los especialistas supervisan el progreso a distancia.

“Tanto los módulos como el videojuego se diseñaron con apego a los estándares que marca la normatividad nacional e internacional; sin embargo, es indispensable la realización de pruebas clínicas para que la tecnología pueda obtener posteriormente un registro. Para más información visita www.ipn.mx”, explicó el IPN en un comunicado.

Innovación continua en el IPN

Además de esta tecnología para rehabilitación, el IPN sigue en la vanguardia de la ciencia y tecnología en México ya que recientemente también anunciaron el desarrollo de un sensor urbano inteligente para monitorear la calidad del aire en tiempo real.

También te podría interesar: ¿Proteínas causan daño cerebral a enfermos de Alzheimer? Te contamos

Este dispositivo, instalado en vehículos, mide niveles de monóxido de carbono (CO), partículas suspendidas PM 2.5 y PM 10, generando datos clave para la protección de la salud pública.

Con estas innovaciones, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) reafirma su compromiso de integrar la tecnología en el ámbito de la salud y el bienestar, facilitando el acceso a herramientas accesibles y eficaces para la población.

QT