Incertidumbre interna y tensión externa, los retos de la economía mexicana
Una guerra comercial global provocaría menor crecimiento económico y caída en la demanda de petróleo, lo que afectaría más los ingresos de México

Economía mexicana.
/EjeCentral
Dalia Toledo, directora de Finanzas Públicas y Anticorrupción en Ethos Laboratorio de Políticas Públicas, coincidió en que la elección de ministros, jueces y magistrados por el voto popular ha generado incertidumbre económica, también lo han hecho otras reformas como la de simplificación orgánica que desapareció a órganos autónomos.
“La implementación de estas reformas generan un ambiente de incertidumbre que es muy mal visto por los inversionistas, pues ellos quieren tener certeza de que sus inversiones serán redituables y si no prefieren mirar hacia otras economías”, dijo.
Lee también: Elección judicial, más costosa que los aranceles de Trump
Efecto Trump
Dalia Toledo consideró que aún falta que la SHCP precise qué impacto podría tener la economía mexicana después de los aranceles recíprocos que anunció Donald Trump la semana pasada, pues si bien el T-MEC ayudó a México, los demás países van a responder ante la medida unilateral tomada por Estados Unidos.
“Hay especulación porque muchos países ya dijeron que van a poner sus aranceles. No sabemos si esta guerra económica va a tener un impacto en el crecimiento de las naciones y, obviamente, al haber un menor crecimiento también habrá una menor demanda de petróleo, que en ese tema, Hacienda es muy optimista”, declaró.
Te puede interesar: T-MEC: ¿en la cuerda floja?
Carlos Alberto Martínez Castillo añadió que el gobierno federal debe considerar el hoyo que va a dejar el sector automotriz, el cual “tarde o temprano se va a mover a Estados Unidos”, lo que ya se vio con la decisión de Stellantis, fabricante de vehículos Ram y Jeep, que hizo una pausa a la producción de vehículos en sus plantas de México y Canadá.
“Entonces no estás generando las condiciones de inversión extranjera, de certeza comercial exterior por las decisiones de Trump, ni las condiciones internas por el tema del Estado de Derecho y la reforma judicial, además, es grave el monto de la deuda pública que está por encima de 50% del Producto Interno Bruto (PIB)”, declaró el también autor del libro “Ëtica y economía”.
Deuda por las nubes
Nunca antes en la historia de México, el nivel de deuda pública había sido tan alto. La SHCP prevé que en 2026 será de 19.96 billones de pesos. El Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público, es decir, la deuda, representaría 52.3% del PIB.
“Desde 1946 al 2018, último año de gobierno de Enrique Peña Nieto, pasaron 72 años y 12 presidentes de la República. Esos 12 presidentes dejaron una deuda de 10.5 billones de pesos. Ellos promediaron 700 mil millones de pesos de deuda por presidente, pero Andrés Manuel López Obrador lo dejó 10 veces más alto. Y este año, la presidenta Claudia Sheinbaum va a empezar muy mal, prácticamente con un billón y medio de pesos”, explicó Martínez Castillo.
Sigue leyendo: Aranceles de Trump: más de 50 países han pedido a EU negociar para eliminarlos
Dalia Toledo, por su parte, enfatizó que se estima un alza en el tipo de cambio, según las estimaciones de la Secretaría de Hacienda, lo que también impacta en la deuda, ya que 15% de la deuda extranjera es en dólares.
Otro indicador que preocupa para la directora de Finanzas Públicas y Anticorrupción de Ethos, es el déficit público, es decir, el país gasta más que sus ingresos. El déficit para 2025 oscila entre 3.9% y 4.0% del PIB, de los más altos desde el año 2009.
La presión de los programas sociales
De acuerdo con los Precriterios, para 2026 habrá 115 programas prioritarios, un aumento considerable si se toma en cuenta que el año pasado se enlistaron 71. Los proyectos prioritarios de la administración de Sheinbaum contarán con al menos 1.8 billones de pesos, el incremento más considerable es a los programas sociales.
Tan sólo el presupuesto deseable para 2026 de la pensión para el bienestar de personas adultas mayores es de 502 mil 916 millones de pesos. En contraste, los programas con el sello de Sheinbaum tendrían un costo menor, por ejemplo, la Beca Universal de Educación Básica Rita Cetina tendría un presupuesto de 82 mil 19 millones de pesos y 15 mil 604 millones el de la Pensión de Mujeres Bienestar.
“Los programas sociales siguen ejerciendo la mayor presión para el país, si bien hablábamos de que Sheinbaum tenía muy poco margen de maniobra en el gasto, la presidenta ahora le incluye más carga. De acuerdo con información del Paquete Económico, los programas sociales incrementaron, del 2024 a 2025, en 4.3% del presupuesto, esto se debe a que Sheinbaum quiso imponer su sello con otros programas”, detalló Dalia Toledo.
La SHCP proyecta una ampliación de 21.4 mil millones de pesos en los recursos destinados a programas sociales y proyectos de inversión con impacto directo en el bienestar de la población y el desarrollo económico regional 2026.
Te puede interesar: ¿Qué productos mexicanos pagarán aranceles y cuáles no con la nueva política de Trump?
Para Dalia Toledo, los programas no van a promover el consumo interno, se necesita del crecimiento económico. Sin embargo, Carlos Alberto Martínez, advierte que México ya está en recesión.
“Estos Precriterios se hacen ya sobre un país que está en recesión económica, la cual comenzó después de las elecciones de 2024, como que se terminó de desinflar la economía y desde julio del año pasado al día de hoy no ha hecho nada más que caer. Y lo preocupante es la tendencia. Si graficas el crecimiento desde julio del año pasado a marzo de este año, la flecha va hacia abajo”, alertó.