INAI resolvió 18,121 quejas en 2024: ¿Qué pasa ahora que desapareció?

8 de Febrero de 2025

INAI resolvió 18,121 quejas en 2024: ¿Qué pasa ahora que desapareció?

El INAI resolvió 18,121 quejas en 2024 antes de su desaparición. Te explicamos qué implicaciones tiene este hecho y cómo afecta la transparencia en México

INAI-2-570x364
Foto: Captura de pantalla/ Youtube INAI | El instituto de transparencia resolvió casi 20 mil quejas en 2024: ¿Qué sigue tras su desaparición?

El INAI resolvió 18,121 quejas en 2024 antes de su desaparición. Te explicamos qué implicaciones tiene este hecho y cómo afecta la transparencia en México.

En 2024, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) cerró su ciclo resolviendo 18,121 quejas contra instituciones públicas que negaron información, la entregaron incompleta o violaron derechos de acceso a datos personales. Sin embargo, este logro llega en un momento crucial: el INAI ya desapareció como parte de una reforma constitucional que eliminó siete órganos autónomos. ¿Qué significa esto para la transparencia en México?

INAI.jpg
Un banderín del INAI / Foto: Archivo Cuartoscuro

El último año del INAI: Cifras clave

En su último año de operación, el INAI demostró su importancia al resolver:

  • 13,655 quejas por negativas de acceso a la información o respuestas incompletas.
  • 3,896 quejas relacionadas con la protección de datos personales.
  • 570 recursos provenientes de los estados, principalmente por inconformidad.

Sectores más señalados:

  1. Poder Ejecutivo Federal: 13,739 quejas.
  2. Empresas Productivas del Estado: 1,189 quejas.
  3. Organismos Autónomos: 941 quejas.
  4. Instituciones de Educación Superior: 580 quejas.
  5. Poder Judicial de la Federación (PJF): 394 quejas.

Cada recurso fue analizado por comisionados, quienes presentaron propuestas de resolución votadas en sesiones públicas.

>>> ES DE INTERÉS: ¿Qué es Transparencia para el Pueblo?: esto debes saber sobre el nuevo organismo que sustituye al INAI

¿Por qué desapareció el INAI?

La desaparición del INAI fue aprobada como parte de una reforma constitucional impulsada por el gobierno federal, que eliminó siete órganos autónomos, incluyendo:

INAI
Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece)
Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT)
Consejo Nacional de Evaluación de Políticas de Desarrollo Social (Coneval)

¿Qué pasó con sus funciones?

Las atribuciones del INAI fueron absorbidas por la Secretaría de la Función Pública, ahora renombrada como Secretaría Anticorrupción y de Buen Gobierno.

Se creó un órgano descentralizado para asumir las funciones de Cofece e IFT, con el objetivo de combatir monopolios y cumplir con el Tratado México-Estados Unidos-Canadá (TMEC).

La extinción del INAI ha generado preocupaciones sobre el futuro de la transparencia en México:

  • Pérdida de independencia: Al integrarse a una secretaría, el gobierno federal se convierte en “juez y parte” en materia de transparencia.
  • Riesgo de opacidad: Sin un órgano autónomo, podría haber menos garantías para acceder a información pública y proteger datos personales.
  • Impacto en la rendición de cuentas: El INAI fue clave para destapar casos de corrupción, como el escándalo de Segalmex.

>>> LEE TAMBIÉN: ¿Qué acordaron el INAI y la secretaría Anticorrupción en reunión entre Buenrostro y comisionados?

La reforma constitucional fue aprobada en lo general por la Cámara de Diputados con 347 votos a favor, superando la mayoría calificada requerida. Sin embargo, la oposición ha expresado su rechazo, argumentando que la desaparición de estos órganos debilita la democracia y la transparencia.

ESPECIAL-INAI-1
INAI

Mientras tanto, las funciones del INAI han sido transferidas a la Secretaría de la Función Pública, pero queda por verse si este nuevo esquema garantizará los mismos niveles de transparencia y acceso a la información. DJ