IECM capacita a más de 200 candidatas para prevenir violencia política de género en elección judicial
El Instituto Electoral de la Ciudad de México capacita a más de 200 aspirantes a juezas y magistradas para prevenir y denunciar violencia política de género en el proceso electoral 2024-2025

El IECM capacita a aspirantes a juezas y magistradas de la elección judicial.
/Especial
Más de 200 mujeres aspirantes a juezas y magistradas participaron en el taller “Hacia una elección sin violencia de género”, organizado por el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM), con el objetivo de brindar herramientas para identificar, prevenir y denunciar la violencia política contra las mujeres en razón de género.
Esta capacitación se enmarca en el Proceso Electoral Local Extraordinario del Poder Judicial de la Ciudad de México 2024-2025, cuya jornada de votación está programada para el 1 de junio.
Te puede interesar: IECM aprueba boletas para elección judicial
Taller para identificar y denunciar la violencia política de género
Durante la jornada, consejerías electorales y personal especializado del IECM explicaron aspectos conceptuales y normativos relacionados con la violencia política de género, con énfasis en cómo se manifiesta en el entorno electoral y cuáles son las vías legales disponibles para su denuncia.
Las participantes aprendieron a identificar distintos tipos de violencia política de género, que van desde expresiones sutiles hasta agresiones directas, particularmente aquellas que ocurren en redes sociales y espacios digitales.
También puedes leer: IECM llama a candidaturas del Poder Judicial usar “Conóceles”
La violencia política sigue presente: reconocimiento institucional
La consejera presidenta del IECM, Patricia Avendaño Durán, señaló que la violencia política “lacera a las mujeres de distintas formas”, por lo que consideró fundamental dotar a las candidatas de herramientas básicas para su identificación y defensa.
“Queremos que sepan cuál es el papel del Instituto, el de los tribunales electorales y cómo se procesan estos casos, para que tengan elementos que les permitan actuar por las vías legales”, expresó Avendaño.
Te puede interesar: Elección Judicial en CDMX: IECM lanza micrositio para garantizar legalidad del proceso
Violencia política también ocurre fuera de las campañas
Sonia Pérez Pérez, consejera electoral y presidenta de la Comisión Provisional para el Seguimiento de la Participación Política de las Mujeres y los Grupos de Atención Prioritaria, subrayó que esta violencia no ocurre únicamente en campañas.
Advirtió que también puede presentarse en debates, foros públicos y espacios institucionales, manifestándose a través de intimidaciones, descalificaciones o discursos hostiles, más allá de los insultos directos.
“El Instituto va a estar cercano durante todo el proceso, con un acompañamiento más focalizado según las necesidades que tengan como candidatas”, afirmó.
Informar a quienes participan por primera vez en política
La consejera electoral Maira Melisa Guerra Pulido destacó que muchas mujeres que participan en este proceso no tienen experiencia previa en el ámbito político, lo que representa un reto importante en materia de información y formación.
“Esperamos comunicarles nuevas actividades no solo de sensibilización, sino también de prevención. Deseo que lo aprendido no tengan que aplicarlo, pero si lo requieren, sepan cómo hacerlo”, dijo Guerra.
Sigue leyendo: Por estas razones el IECM no permitirá a capitalinos en el extranjero participar en elección judicial
Casos reales y herramientas legales para candidatas
Durante el taller, las asistentes revisaron casos prácticos de violencia política de género, analizaron los procedimientos especiales sancionadores y conocieron las competencias de las autoridades que intervienen en estos casos, ya sean instancias penales, administrativas o electorales.
La jornada concluyó con un llamado a mantener la vigilancia activa y a utilizar las herramientas legales disponibles para garantizar una contienda equitativa y libre de violencia para todas las mujeres que aspiran a cargos en el Poder Judicial de la Ciudad de México.