Hecho en México, la clave para nuevos acuerdos

10 de Febrero de 2025

Hecho en México, la clave para nuevos acuerdos

La difusión de este sello distintivo de los productos mexicanos de calidad ayudará en la renegociación del T-MEC y a fortalecer el mercado interno

_Promo Portada Hecho en Mx Central.jpg

Para llegar con una imagen fuerte a la renegociación del T-MEC, los empresarios y el gobierno federal alistan una megacampaña de la marca Hecho en México, sello con el que se identifica la calidad, innovación y mano de obra calificada en los productos elaborados en el país.

De acuerdo con fuentes del sector empresarial y político, la promoción será más agresiva en Estados Unidos para mandar un mensaje contundente al presidente de ese país, Donald Trump: “lo Hecho en México está bien hecho y tenemos todo para continuar en un tratado de libre comercio con Estados Unidos y Canadá”.

En entrevista con ejecentral, Rogelio Arzate, presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (Anpact), destacó que la campaña también tiene la intención de fortalecer al mercado interno.

Y no es para menos si el sector que representa fue afectado con la regularización de vehículos “chatarra”, usados e importados de Estados Unidos. De acuerdo con Arzate, en 2024 se triplicó el promedio de vehículos que se trajeron al país en estas condiciones.

PUEDES LEER: La respuesta de México ante los aranceles de Trump y el papel clave de los estados en la defensa de la economía

“Por ejemplo, en el mercado interno, nosotros tenemos un programa de renovación de la flota, lo que se sigue haciendo en México con nuevas tecnologías (…) Tener en cuenta que lo que se hace en México se hace muy bien y evitar entradas de vehículos usados importados a México es mucho mejor”, declaró.

Será el 3 de marzo próximo cuando la Secretaría de Economía, de la mano con el sector empresarial, lance la megacampaña por órdenes de la presidenta Claudia Sheinbaum.

El relanzamiento se decidió luego de que Donald Trump determinara que no pondría aranceles de 25% a los productos mexicanos por un mes, pero no descartó por completo la idea de las tarifas.

Para Rogelio Arzate las afectaciones por la imposición de aranceles serían “muy grandes”, sobre todo para el sector automotriz. Por ejemplo, el costo por unidades de autobuses, camiones o tractocamiones se elevaría en el mercado estadounidense entre 33 mil y 35 mil dólares, es decir, de 675 mil a 715 mil pesos al tipo de cambio de 20.45 pesos por dólar.

Aranceles_México

“El último afectado es el cliente en Estados Unidos. Desde luego, con cualquier producto y específicamente el de nosotros, si se tienen esos incrementos, pues existiría un efecto inflacionario fuerte en ese país, lo cual afecta directamente al poder adquisitivo y generaría un tema importante en toda la economía americana”, enfatizó.

De acuerdo con la Anpact, hay cinco estados importantes para el sector de vehículos pesados: Texas, California, Michigan, Tennessee y Ohio, pues se ha generado un comercio valuado en 421 mil millones de dólares.

Rogelio Arzate fue uno de los invitados de Claudia Sheinbaum a Palacio Nacional, donde el pasado 4 de febrero se dio a conocer que se impulsará el sello Hecho en México.

Esa marca fue registrada por la Secretaría de Economía ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), vence en febrero de 2029 y es para la “publicidad de productos y fabricados en la República Mexicana”, según se registró.

Apoyo a las Pymes

El presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Francisco Cervantes Díaz, dijo que la promoción del sello “Hecho en México” ha sido una exigencia que la iniciativa privada ha planteado a varios gobiernos, entre otros aspectos, porque fomenta las pequeñas y medianas empresas (Pymes).

“Esto hay que resaltarlo porque hacía muchos gobiernos que no se apoyaba y entre muchos temas de la agenda, esto es lo que nos ayuda: elevar el contenido nacional. Y qué bueno que haya esta visión porque estos son de los puntos que hemos insistido muchísimo de una política industrial, que haya talento, contenido nacional y, de esa manera, fortalecer las pymes, que es la gran plataforma de contribución y empleo”, dijo a su salida de Palacio Nacional el pasado 4 de febrero.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en 2023 había cinco millones 96 mil 322 micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), 14.3% más que en 2021. “Entre 2019 y 2023, nacieron 1.7 millones de establecimientos y murieron 1.4 millones”.


PUEDES LEER: Sheinbaum a Trump: “No hay vínculos con el narco, mejor pongámonos a trabajar”

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, adelantó que a la par de la campaña se dará celeridad al Plan México, el cual tiene un portafolio de inversiones nacionales y extranjeras de 277 mil millones de dólares en dos mil proyectos.

Entre las metas se encuentra pasar de la economía número 12 a la décima, generar 1.5 millones de empleos más, que 50% de las compras públicas sean de producción nacional, que haya vacunas hechas en México y que 30% de las Pymes tengan acceso a financiamiento.

De consolidarse este plan, se espera que México fortalezca su presencia en la región de Norteamérica.

frontera
Frontera entre México y Estados Unidos / Foto: Cuartoscuro

“México ha logrado posicionarse entre los diez países más importantes del mundo comercial, lo cual refleja nuestra fortaleza, nuestra importancia y nuestra contribución a la fortaleza de América del Norte y de nuestros socios mismos”, declaró el presidente del CCE.

De acuerdo con el secretario de Hacienda y Crédito Público, Rogelio Ramírez de la O, China ha ganado terreno, al haber incrementado su participación en el comercio mundial de 2000 a 2023, en 3.2 billones de dólares.

Al respecto, destacó que el país asiático ha acaparado 25% del crecimiento mundial y de continuar con ese ritmo, en 20 años abarcará 32% del total, mientras que el de Norteamérica sería de 23 por ciento.

PUEDES LEER: ¿Qué es la USAID y por qué Trump quiere cerrarla?

La marca Hecho en México es sinónimo de calidad mundial. Registrada hasta el 16 de febrero de 2029 por la Secretaría de Economía, la marca se utiliza para la publicidad de productos fabricados en el país.

El gobierno mexicano y el sector empresarial impulsan la campaña “Hecho en México” para fortalecer la presencia de productos nacionales en Estados Unidos y consolidar la permanencia del país en el tratado comercial con los países de América del Norte.

La regularización de vehículos “chatarra” importados afecta a la producción nacional de autobuses y camiones, lo que impulsa la necesidad de renovar la flota con tecnología mexicana.