¿Hablas dormido? Descubre todo sobre la somniloquia

5 de Febrero de 2025

¿Hablas dormido? Descubre todo sobre la somniloquia

La somniloquia, o hablar dormido, es un fenómeno fascinante que intriga tanto a la ciencia como al público general. Este trastorno está clasificado como una parasomnia

dormir sueño a-thought-provoking-illustration-of-an-individual--kRyRAtHUQCS5aQBtd4a01Q-13SA2V8uRmmCCHt5CbXfIQ.jpeg

Foto especial: Ideogram

Foto especial: Ideogram | Hablar dormido, somniloquia

La somniloquia, o hablar dormido, es un fenómeno fascinante que intriga tanto a la ciencia como al público general. Este trastorno, clasificado como una parasomnia, se manifiesta cuando una persona habla durante el sueño, emitiendo desde murmullos hasta frases completas. Aunque puede parecer inofensivo, la somniloquia ofrece una ventana interesante a los procesos del cerebro mientras dormimos.

sueño

¿Qué es la somniloquia?

La somniloquia puede ocurrir en cualquier fase del sueño:

  • En el sueño ligero (fase NREM), los sonidos suelen ser incoherentes.
  • Durante el sueño profundo o la fase REM, puede estar relacionada con los contenidos de los sueños.

>>> ES DE INTERÉS: Problemas de sueño, síntoma poco conocido de la demencia

Aunque es más frecuente en niños, muchas personas adultas también experimentan este trastorno, en algunos casos como resultado de factores externos o condiciones subyacentes.

Principales características

  • Contenido: Varía entre sonidos incomprensibles y frases gramaticalmente correctas. Puede reflejar pensamientos o emociones recientes.
  • Frecuencia: Desde eventos aislados hasta episodios frecuentes.
  • Duración: Va de unos segundos a varios minutos.

¿Por qué sucede la somniloquia?

Aunque no siempre se conoce la causa exacta, la somniloquia puede estar influenciada por diversos factores desencadenantes:

  • Estrés y ansiedad: Estados emocionales elevados pueden reflejarse en el sueño.
  • Privación de sueño: La falta de descanso altera los patrones de sueño.
  • Fiebre o enfermedades: Condiciones temporales pueden desencadenar episodios.
  • Sustancias: El consumo de alcohol, cafeína o drogas.
  • Genética: Antecedentes familiares de parasomnias.

>>> LEE TAMBIÉN: ¿Qué le pasa a tu cerebro cuándo no duermes?

¿Qué dice la ciencia?

Un estudio publicado en la revista Sleep destacó que el cerebro durante el sueño no está completamente desconectado del habla. Las investigaciones muestran que las personas que hablan dormidas suelen usar palabras negativas como “no” o incluso emitir insultos, posiblemente influenciados por sueños emocionalmente intensos.

Datos relevantes del estudio:

  • Género: Los hombres tienen mayor tendencia a hablar dormidos.
  • Interacción imaginaria: Sus monólogos suelen estructurarse como si respondieran a un interlocutor.

>>> ENTÉRATE: ¿Te duermes tarde? Nuevo estudio advierte de daños mentales

¿Es un problema médico?

  1. Generalmente, la somniloquia es benigna y no requiere tratamiento. Sin embargo, puede considerarse un problema si:
  2. Interfiere con el sueño de la persona o su pareja.
  3. Está asociada con otros trastornos, como apnea del sueño o terrores nocturnos.
  4. Curiosidades sobre la somniloquia
  5. Común en niños: Tiende a disminuir con la edad.
  6. Amnesia nocturna: Quienes hablan dormidos no suelen recordar el episodio.
  7. Aplicaciones tecnológicas: Existen apps que graban conversaciones nocturnas, revelando contenido desde cómico hasta intrigante.

Hablar dormido podría ser una válvula de escape para emociones reprimidas. Según expertos, las personas perfeccionistas o quienes lidian con altos niveles de estrés son más propensas a este comportamiento.

Entre las recomendaciones destacan mejorar la higiene del sueño; evitar estimulantes antes de dormir; gestionar el estrés diario mediante técnicas de relajación. Cabe señalar que siempre, en todos los casos o potenciales casos, la recomendación es acudir con los especialistas ya que solamente los médicos certificados pueden diagnosticas un problema de ese tipo.

La pantalla azul del celular activa la parte del cerebro que está relajándose para dormir lo que ocasiona que disminuya la calidad del sueño y se presente el insomnio.
Moisés Pablo/Moisés Pablo

En la mayoría de los casos, la somniloquia no es motivo de preocupación. Sin embargo, nos recuerda la complejidad del cerebro humano incluso durante el descanso. La próxima vez que despiertes con la curiosidad de lo que dijiste mientras dormías, podrías considerar escucharlo: podría ser una ventana a los misterios de tu mente. DJ