Gusano barrenador en México: qué es y por qué puede afectar a humanos y mascotas
La detección del primer caso humano de miasis por gusano barrenador en Chiapas encendió las alertas sanitarias en México: ¿qué lesiones puede causar?

El gusano barrenador puede infestar heridas en humanos y provocar daños severos, especialmente en personas con condiciones como la diabetes
Foto: Gobierno de México
La reciente confirmación del primer caso humano de miasis por gusano barrenador en una mujer de 77 años en el estado de Chiapas encendió las alarmas entre autoridades sanitarias, especialistas y población en general.
Aunque este tipo de infestación es poco común en humanos, su impacto puede ser grave si no se detecta y trata a tiempo, advirtió la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
¿Qué es el gusano barrenador y cuáles son sus riesgos?
El Cochliomyia hominivorax, nombre científico del gusano barrenador, es la larva de una mosca que deposita sus huevos en heridas abiertas de mamíferos.
Sigue leyendo: Confirman primer caso humano de miasis por gusano barrenador en México: ¿cuáles son los síntomas?
Una vez que nacen, las larvas se alimentan de tejido vivo, lo que causa lesiones profundas, dolorosas y difíciles de curar. A la infección por gusano barrenador se le conoce como miasis.
En casos extremos, puede comprometer órganos y provocar infecciones severas que, si no se atienden de forma oportuna, pueden llegar a ser mortales.
¿Gusano barrenador en humanos?
En humanos, esta infestación puede presentarse principalmente en personas con poca sensibilidad en la piel, como quienes padecen diabetes u otras condiciones que dificultan la percepción del dolor.
Es precisamente esta característica la que retrasa su detección, permitiendo que las larvas avancen en su desarrollo y daño a los tejidos.
¿Síntomas en mascotas y cómo prevenir una infestación peligrosa?
El gusano barrenador no solo representa un riesgo para las personas, sino que afecta comúnmente a animales domésticos y de granja. Las mascotas como perros y gatos, así como ganado bovino, cerdos y caballos, son especialmente vulnerables.
También te podría interesar: Gobierno suspende veterinarios por irregularidades en control del gusano barrenador: ¿Qué es y cómo afecta?
En estos casos, los síntomas incluyen fiebre, decaimiento, pérdida de apetito, heridas con mal olor y, en el caso de animales de producción, una disminución notable en la ganancia de peso o en la producción de leche.
¿Qué recomienda la UNAM ante el gusano barrenador?
La UNAM recomienda tomar medidas preventivas claras para evitar la propagación de este parásito.
Algunas de ellas son:
- Mantener las heridas limpias y cubiertas
- Revisar frecuentemente a las mascotas
- Acudir al veterinario ante cualquier sospecha de infestación
- Reportar cualquier caso sospechoso al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA)
¿En qué zonas es más común el gusano barrenador?
El gusano barrenador es más común en zonas rurales que en entornos urbanos, ya que la mosca es atraída por heridas expuestas y condiciones de higiene deficientes.
En el caso del ganado, la plaga encuentra un foco de atracción particular en los ombligos de los becerros recién nacidos.
¿Qué pasó con la mujer infectada por gusano barrenador?
La mujer de 77 años, residente del Estado de Chiapas, se encuentra actualmente en condición estable y bajo tratamiento con antibióticos en el Hospital de Alta Especialidad Ciudad Salud, ubicado en Tapachula.
No te lo pierdas: México intensifica control para erradicar el gusano barrenador: ¿Qué es y cómo se propaga?
Tras la confirmación de este primer caso humano, la autoridad sanitaria activó de inmediato las medidas preventivas para evitar la propagación de la enfermedad.
#ComunicadoSalud
— Epidemiología México (@DGEMexico) April 18, 2025
Secretaría de Salud informa la detección del primer caso confirmado en humano de miasis por gusano barrenador en el ganado (Cochliomyia hominivorax) pic.twitter.com/R5Co8iJoqH
¿Alerta sanitaria en México por gusano barrenador?
Cabe recordar que el pasado 29 de julio del 2024, las autoridades sanitarias de México activaron el Dispositivo Nacional de Emergencia de Sanidad Animal por presencia de gusano barrenador en el ganado mexicano, mediante su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
La prevención, detección temprana y atención médica son esenciales para evitar mayores consecuencias de esta peligrosa infestación parasitaria provocada por el gusano barrenador.
QT