Giovanni Azael Figueroa Mejía: Experiencia, capacidad técnica y empatía con las causas sociales

23 de Abril de 2025

Giovanni Azael Figueroa Mejía: Experiencia, capacidad técnica y empatía con las causas sociales

“Se busca otro tipo de jueces, no centrados solo en emitir decisiones basadas en el ordenamiento jurídico y los precedentes, sino centrados en las personas, que tengan compromiso con causas sociales y yo, por mis orígenes vivo preocupado por la problemática social y soy empático”, señaló

Giovanni Azael Figueroa Mejía.jpg

Giovanni Figueroa Mejía

/

Foto: Giovanni Figueroa Mejía en Facebook

Giovanni Figueroa Mejía
Foto: Giovanni Figueroa Mejía en Facebook

De 46 años de edad, un estudioso del Derecho especializado en Tribunales constitucionales y en los temas de su competencia, Giovanni Figueroa Mejía es uno de los nombres que más han llamado la atención para acceder a la Suprema Corte de Justicia, por el voto universal, el próximo 1 de junio.

En entrevista con Eje Central, el doctor en Derecho ofrece su visión sobre lo que es hoy y lo que debe ser la nueva Suprema Corte. Destaca la necesidad de que el Tribunal Constitucional mexicano dialogue con los otros poderes, Legislativo y Ejecutivo, antes de declarar la inconstitucionalidad de una ley o de reglamentos, pues este deber ser siempre el último recurso, en su opinión.

“Se busca otro tipo de jueces, no centrados solo en emitir decisiones basadas en el ordenamiento jurídico y los precedentes, sino centrados en las personas, que tengan compromiso con causas sociales y yo, por mis orígenes vivo preocupado por la problemática social y soy empático, con las causas de los grupos más vulnerables. Me parece indispensable que lleguen al nuevo Poder Judicial perfiles con el binomio de altos conocimientos y cercanía a la población.”

Al preguntarle por sus motivaciones para participar en un proceso tan complejo, responde sin dudarlo: “Desde el segundo año de licenciatura en la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Nayarit, cuando acudí a la conferencia de un ministro de la Suprema Corte, pensé: yo quiero ser ministro algún día. Tengo que decir que si no se hubiera dado este proceso de reforma, mi posibilidad de competir por un lugar en la Corte habría sido casi nula con el anterior método de selección. Hoy se abre una gran oportunidad para muchos perfiles idóneos que hoy somos candidatas y candidatos. Además yo tenía dos opciones: o ver la reforma y el proceso desde fuera como un simple espectador, o involucrarme y vivirlo desde dentro para contribuir a la justicia de mi país.

Giovanni Azael Figueroa Mejía2.jpg
Foto: Giovanni Figueroa Mejía en Facebook / Foto: Giovanni Figueroa Mejía en Facebook

-¿Como te defines dentro de las categorías de los operadores jurídicos, como académico, de carrera judicial, litigante o abogado de empresa?

- Soy un académico que se ha nutrido con otras experiencias laborales, en el ámbito local, hace algunos años, fui secretario de acuerdos de la Presidencia del Tribunal Superior de Justicia de Nayarit y director de la Escuela Judicial del Poder Judicial de Nayarit. En el ámbito federal, me desempeñé como director de Derechos Humanos del Consejo de la Judicatura Federal y también fui asesor de la presidencia en la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación; aunque nunca he abandonado el ámbito académico, porque desde ese espacio se puede permear en las decisiones. A lo largo de mi trayectoria académica he influido, sobre todo después de haber obtenido el doctorado en Derecho constitucional por la Universidad Complutense y la Universidad de Bolonia, en las sentencias que emiten los tribunales mexicanos y de otros países, a través de varios escritos que se han sido citados para motivar esas resoluciones. Por ejemplo, el Tribunal Constitucional de Chile, citó mi primer libro escrito en 2011, para fundamentar algunas de sus sentencias que tienen que ver con repararación de omisiones legislativas para proteger los derechos humanos y, en específico, para garantizar el respeto del principio de igualdad y no discriminación. También he sido citado en sentencias de la Suprema Corte de Justicia, de tribunales colegiados de circuito y tribunales y juzgados de las entidades federativas. Además tuve la fortuna, para un académico es algo relevante, que me citaran en una iniciativa de reforma a la Constitución. Sucedió en la iniciativa de reforma constitucional al Poder Judicial, enviada por el entonces presidente López Obrador, el 5 de febrero de 2024. En una parte de la iniciativa se invoca uno de mis trabajos académicos publicado hace algún tiempo en una obra editada por la UNAM, en la cual argumenté sobre la importancia de la presunción de constitucionalidad de las leyes. Estoy satisfecho de influir a través de la academia y ahora tener la posibilidad de influir desde el mayor tribunal de nuestro país.

>>> ES DE INTERÉS: Elección Judicial del 1 de Junio: Lo que debes saber, explica la secretaria Rosa Icela Rodríguez

-¿Cuántos libros vinculados a la justicia y a la operación judicial has publicado?

- Todo lo que he publicado esta vinculado a esos temas. Hasta ahora he publicado quince libros, ya sea como autor o coordinador de obras colectivas, y todos ellos se enfocan en los procesos constitucionales y en la labor de los Tribunaleas constitucionales y las Cortes supremas. Respecto a los libros, el primero de ellos es sobre sentencias constitucionales atípicas y cómo las emite la Corte y otros tribunales; el segundo sobre cómo influye la academia en las decisiones de los tribunales constitucionales y el tercero es un estudio sobre control de constitucionalidad y convencionalidad. Además tengo cerca de cincuenta artículos y capítulos de libros sobre temas que tienen que ver con los tribunales constitucionales, su función principal de interpretar la ley y la Constitución, así como el diálogo que deben tener con el Poder Ejecutivo y Legislativo. Estos trabajos académicos han sido publicados en México, España, Italia, Argentina y Perú. En cuanto a las doce obras colectivas que he coordinado, se centran en la tipología y los efectos de las sentencias constitucionales, regionales y supranacionales, en el control de convencionalidad y también tuve el privilegio de coordinar junto con otros colegas el diccionario más importante que se ha publicado, no sé si a nivel mundial pero sí en América y Europa, se trata del Diccionario de Derecho Procesal Constitucional y Convencional, ya en su tercera edición. En su última edición incluimos 1001 voces y su primera edición se repartió a todos los jueves, magistrados y ministros del país, como herramienta de consulta útil y fácil que sirviera de base para emitir sentencias. Esta obra también se encuentra en formato electrónico y libre como casi todo lo que publico.

PODER JUDICIAL LEJANO

Al abordar la supuesta distancia del Poder Judicia con la sociedad, Giovanni Figueroa expresa reservas “No todo el Poder Judicial está alejado de la sociedad, pero una gran parte sí. Los impartidores de justicia no suelen empatizan con las necesidades y preocupaciones de la población, no toman conciencia de que detrás de cada asunto hay una persona, su entorno y su familia, a la cual afectan en sus bienes más preciados, como la vida, la libertad, la salud, el patrimonio. Se debe colocar en el centro de los juicios al justiciable.

También es innegable que han existido muchos excesos en el sistema de justicia federal, por ejemplo, el grave problema de nepotismo, el Poder Judicial se ha convertido de una especie de agencia de colocación para otorgar nombramientos a familiares y varios titulares de tribunales y juzgados intercambian puestos con otros titulares; cuando cambiaban de adscripción a un magistrado, magistrada, juez o jueza, les pagaban mudanza, y en la actualidad, además de su sueldo, se les asigna un apoyo para comida, que facturan a cargo del Consejo de la Judicatura Federal. Ese apoyo lo ejercen en un entorno de abusos y excesos. La falta de cercanía también se refleja en cómo comunican las resoluciones. Muchas veces son inentendibles incluso para los abogados.

>>> LEE TAMBIÉN: Sheinbaum desafía al INE y defiende la promoción de la elección judicial

Para acercar al Poder Judicial a la realidad, el candidato propone que en el caso de la Corte “El ministro cada quince días vaya a otros entornos, además de conocer de primera mano al personal que integra el propio Poder Judicial Federal. Es urgente que los integrantes del Poder Judicial salgan de su burbuja para acercarse a la gente común, a los trabajadores, a los pueblos originarios, darnos cuenta de cómo vive el resto de la población es fundamental para ejercer con sensibilidad y empatía.

TEXTOS DESTACADOS

“La reforma al Poder Judicial es importantísima, era urgente y necesaria, pero si solamente se queda ahí no se va a avanzar hacia donde queremos. Es urgente también la reforma del Ministerio Público federal y local. Ese no es el Poder Judicial, pero es fundamental cambiarlo.”

“Se tienen que impulsar también las defensorías públicas porque la mayoría de las personas en nuestro país no tienen la posibilidad de pagar un abogado privado y eso implica el retraso en los juicios”.

>>> ENTÉRATE: Elección Judicial: Candidatos desoyen llamado a presentar 3 de 3

PUBLICIDAD