Fentanilo, el desafío bilateral

1 de Febrero de 2025

Fentanilo, el desafío bilateral

El regreso del expresidente estadounidense genera tensiones por el combate al fentanilo, con la creciente preocupación por su producción y tráfico ilícito

_Promo Portada Central Fentanilo 434.jpg

El regreso de Donald Trump a la Casa Blanca proyecta una nueva etapa de tensiones en la relación bilateral con México, especialmente en los esfuerzos de ambos países para combatir a los cárteles, la producción y el tráfico de drogas sintéticas, principalmente el fentanilo.

De acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), cada día en Estados Unidos mueren más de 150 personas por sobredosis de este opioide sintético, que es hasta 100 veces más fuerte que la morfina y 50 veces más potente que la heroína.

Con el objetivo de evitar una crisis de esas dimensiones, el 7 de enero, el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo presentó la campaña nacional “Aléjate de las drogas, el fentanilo te mata”, que busca evitar que siga aumentando el consumo de esta sustancia en el país, el cual hasta ahora se ha focalizado en ciudades de nuestra frontera norte.

PUEDES LEER: Cártel de Sinaloa da fentanilo a personas, conejos y hasta a gallinas para probar sus efectos: NYT

“El fentanilo en nuestro país realmente no es un problema, no hay una crisis como lo hay en algunas ciudades de Estados Unidos y Canadá, principalmente, pero no queremos que llegue a nuestro país y por eso iniciamos con esta campaña en contra del fentanilo, para que se conozca qué significa el fentanilo y el daño que puede causar a la salud”, subrayó la mandataria.

Sin embargo, la “pandemia” de muertes por sobredosis de esta droga, que inicialmente se comercializó lícitamente para el tratamiento del dolor severo, se desvió hacia el mercado negro, lo que implicó que su producción y distribución esté bajo el control de los principales cárteles mexicanos, como ha reiterado el gobierno y las autoridades estadounidenses.

“Los cárteles de Sinaloa y de Jalisco o CJNG, son responsables de la gran mayoría del fentanilo que llega a los Estados Unidos (…) Estos dos cárteles dominan toda la cadena de suministro global de fentanilo, comienzan en China, donde compran sustancias químicas precursoras para fabricar fentanilo, luego llevan esas sustancias a México, donde producen fentanilo en masa”, aseguró Anne Milgram, titular de la Administración de Control de Drogas (DEA), ante el Subcomité Judicial sobre Delitos y Vigilancia del gobierno estadounidense, en julio de 2023.

Fentanilo
MONTERREY, NUEVO LEÓN, 16JUNIO2019.- Al cumplimentar una orden de cateo en dos inmuebles ubicados en el municipio de García, Nuevo León, elementos de la Fiscalía General de la República (FGR) aseguraron una bodega probablemente utilizada como laboratorio para la elaboración de la droga sintética conocida como fentanilo. En seguimiento a una investigación, el Ministerio Público Federal (MPF) solicitó y obtuvo del Juez de Distrito Especializado en el Sistema Penal Acusatorio del Centro de Justicia Penal Federal, con sede en Nuevo León, el mandamiento que fue cumplimentado por elementos de la Policía Federal Ministerial (PFM) y peritos especializados, en dos domicilios ubicados en la colonia Parque Industrial Ciudad Mitras y Pedregal La Silla. En el primer inmueble, los agentes de la Fiscalía General de la República localizaron un área de laboratorio con instrumentos, maquinaria, sustancias químicas, una barra, cuadernos con anotaciones en la materia y un refrigerador, así como otros espacios donde se ubicaban tambos, cajas, frascos y anaqueles. FOTO: FGR /CUARTOSCURO.COM / Secretarías de Estado/Secretarías de Estado

Según el reporte sobre la presencia de los grupos criminales y de las fuerzas de seguridad en el contexto de la pandemia por Covid-19, publicado en 2021 por coordinadoras del Programa de Política de Drogas del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), fue precisamente la reducción de movilidad por la pandemia y la búsqueda de nuevas rutas para traficar los precursores y después sintetizar el fentanilo directamente lo que orilló a los cárteles a cambiar la producción de metanfetamina por fentanilo.

En ese sentido, el análisis sostiene que, aunque cárteles como el del Golfo, del Noreste y Los Talibanes se disputaban el mercado de fentanilo, los principales distribuidores son el Cártel de Sinaloa y el Jalisco Nueva Generación, al controlar los puertos de Mazatlán, Vallarta, Manzanillo y Lázaro Cárdenas, “esenciales para asegurar la importación y exportación del producto”.

Tensiones a la vista

Por tanto, el debate en torno al fentanilo se ha centrado, por una parte, en que el gobierno de México insiste en que en nuestro país no se produce fentanilo y que, en los laboratorios clandestinos, cuyo desmantelamiento ha ido en aumento, se producen drogas sintéticas como la metanfetamina o cristal.

No obstante, desde la perspectiva de Estados Unidos y otros organismos especializados, como la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes, han señalado que se cuenta con evidencia suficiente para vincular directamente la producción y distribución ilegal de esa sustancia con los cárteles de la droga.

Bajo esa perspectiva, Jonathan Maza, especialista en análisis de riesgos políticos y seguridad, señaló que el combate a los cárteles y al tráfico ilícito de drogas, particularmente de fentanilo, será un punto de inflexión que generará mayores tensiones e impactos en la relación México-Estados Unidos, con el arranque de la gestión del mandatario republicano.

PUEDES LEER: “Hay fentanilo en México y sé que se produce acá": Ken Salazar en su última conferencia como embajador

“Va a haber muchas mayores presiones hacia el gobierno de México, especialmente para que el gobierno colabore o coopere con el gobierno de Estados Unidos y todas sus agencias de seguridad nacional para combatir también a los cárteles y frenar el tráfico de migrantes, que es parte de los negocios de los cárteles; no solo se dedican a traficar fentanilo”.

El también director de Estrategia e Inteligencia en Stratop Risk Consulting consideró que, con un Congreso estadounidense mayoritariamente republicano, uno de los objetivos principales que el presidente Trump podría convertir en realidad es su advertencia de designar a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas extranjeras, lo cual tensaría aún más la relación bilateral.

Al respecto, Maza aseguró que, si bien la relación México-Estados Unidos es “asimétrica”, la interdependencia de ambas naciones deja un margen de maniobra al gobierno de Claudia Sheinbaum para “negociar y poner un alto” al gobierno de Trump, con pausar o frenar la cooperación, lo que traería implicaciones no solo en materia de seguridad, sino en los ámbitos comercial, económico, etcétera.

Trump launches 'Evangelicals for Trump' coalition
US President Donald Trump speaks during a ‘Evangelicals for Trump’ campaign event held at the King Jesus International Ministry on January 03, 2020 in Miami, Florida. (Photo by JIM WATSON / AFP) / JIM WATSON/AFP

“A pesar de que Donald Trump y su estilo van a ejercer mucha más presión, la realidad lo limita. Sin buena voluntad y conversación con el gobierno mexicano, este puede frenar la cooperación, y eso va a afectar de manera importante al gobierno de Trump y a Estados Unidos en los resultados que esperan dar en materia de seguridad y combate al tráfico de fentanilo y otras drogas”.

Desde la óptica de diversos analistas, las acciones emprendidas hasta ahora por el gobierno mexicano, como el lanzamiento de la campaña preventiva contra el consumo de fentanilo, el cambio en la estrategia de seguridad hacia un enfoque más proactivo, que prioriza el uso de investigación e inteligencia enfocada en la neutralización de generadores de violencia, podría significar también la puerta de entrada para una mayor cooperación entre los dos países, aun con las estridencias del republicano.

Sobre ese punto, Jonathan Maza refirió que, a diferencia de la administración de Joe Biden, donde se le dio un mayor énfasis por petición del gobierno de Andrés Manuel López Obrador a las causas sociales de la inseguridad, “me parece que esto va a evolucionar más hacia una cooperación en materia de intercambio de información e inteligencia entre agencias estadounidenses con sus contrapartes mexicanas”.

Problema creciente

El 8 de abril de 2024, la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones, a través del Sistema de Alerta Temprana del Observatorio Mexicano de Salud Mental y Adicciones, emitió una alerta sobre la presencia de la “droga zombie” en ciudades fronterizas.

La alerta exhortaba al personal de salud y primeros respondientes, especialmente de Baja California, a reforzar la vigilancia y la atención ante posibles casos de intoxicación o sobredosis de dicha droga, consistente en la presencia de xilacina, un sedante aprobado en México para uso veterinario mezclado con heroína y fentanilo.

En México, el fentanilo ha sido señalado como una droga de tránsito hacia Estados Unidos, y aunque el gobierno ha reiterado que su consumo no alcanza los niveles que tiene en el país vecino, cada vez son más los casos documentados de un consumo creciente en ciudades como Tijuana, Mexicali y Ciudad Juárez.

PUEDES LEER: Decomisan más de 400 mil pastillas de fentanilo y toneladas de precursores en Jalisco

La Secretaría de Salud dio a conocer que la demanda de tratamiento por consumo de fentanilo en México alcanzó los 430 casos en 2023, focalizados en ciudades de Baja California, Chihuahua, Sinaloa y Sonora, lo que significó un 29% más que los casos de 2022, y un 4,200% más que los registrados en 2018.

Entre 2013 y 2024, las salas de urgencias y unidades de admisión continua del sistema de salud en México atendieron al menos cinco mil 901 pacientes por emergencias relacionadas con el consumo de opioides, siendo 2023 el año con el mayor número de atenciones con 759 casos.

Precisamente en 2023, el número de muertes por sobredosis de drogas en Estados Unidos ascendió a 107 mil 543 personas. Ese año, más de 115 millones de pastillas con fentanilo ilícito fueron incautadas por las autoridades de ese país, un 2,300% más que las decomisadas en 2017, según datos del CDC.

fentanilo1

“Sí está incrementándose el consumo de fentanilo en México, pero yo no veo que la respuesta del gobierno mexicano vaya en el sentido de una estrategia de salud pública, más bien como una respuesta a las presiones que vienen de Estados Unidos, y a tratar de alinear una narrativa que dé la percepción de que hay una cooperación con Estados Unidos”, destacó Jonathan Maza.

No obstante, los datos advierten que la crisis por drogas sintéticas, particularmente aquellas que incluyen opioides o mezclas con fentanilo, están alcanzando cifras alarmantes tanto en el número de consumidores como de muertes por sobredosis. Por tanto, es un fenómeno binacional que amerita una respuesta integral en ambos lados de la frontera entre México y Estados Unidos.