Experiencia internacional, un enfoque de contrastes

24 de Febrero de 2025

Experiencia internacional, un enfoque de contrastes

Varios países han restringido los dispositivos digitales para menores, pero la ausencia de estrategias complementarias ha generado resultados negativos

Educación de Querétaro

Según Martha Soto Obregón, secretaria de Educación de Querétaro, la prohibición de celulares en todas las primarias, secundarias y preparatorias del estado, decretada por el gobernador Mauricio Kuri, busca “proteger y garantizar el desarrollo integral de los niños niñas y adolescentes”.

Lo cierto es que restricción del uso de teléfonos celulares y redes sociales en menores de edad y adolescentes es un tema que genera debate, al tratarse de un tema que involucra derechos digitales, protección infantil, salud mental y educación.

A nivel internacional, diversos países han implementado este tipo de regulaciones con resultados contrastantes. En Francia, por ejemplo, la prohibición generó una mayor concentración en clases, pero dificultades para su cumplimiento fuera del contexto escolar.

PUEDES LEER: Partidos, dispuestos al debate para regular redes sociales: Mauricio Kuri

En algunas regiones de Italia recientemente también optaron por la restricción de los celulares en las aulas, lo que en forma generalizada mejoró la, pero recibió críticas por falta de consulta con familias.

En varios estados de Estados Unidos se reforzaron las regulaciones para la verificación de edad en el manejo de redes sociales, lo cual ha implicado retos derivados en parte por la resistencia de las empresas tecnológicas.

Desde 2021, China impulsó una política para limitar el uso de teléfonos inteligentes, videojuegos y redes sociales en menores de edad a un máximo de dos horas diarias, restringiendo el acceso a internet en un horario de las 10 de la noche a las seis de la mañana. Sin embargo, los menores y adolescentes han encontrado formas de eludir las restricciones.

china-g245989732_1280

Mientras en la experiencia de países europeos como Bélgica, Inglaterra, España, el retiro de teléfonos celulares en las escuelas mejoró en cuanto a ciertos indicadores de atención y aprendizaje, sólo una cuarta parte de las instituciones en estos casos ha adoptado por la medida.

Luis Gabriel Arango Pinto, doctor en Ciencias Políticas y Sociales con orientación en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), apuntó que el éxito en este tipo de casos se debe a que son escuelas bajo el modelo tradicional de enseñanza-aprendizaje, “donde el profesor tiene el conocimiento y lo transmite a los estudiantes que son pasivos y deben escuchar”.

Con ese tipo de esquemas de enseñanza que llevan a cabo ciertos países, apuntó el especialista, evidentemente la concentración y la atención son fundamentales, lo cual puede resultar en los argumentos para señalar que el teléfono celular estorba. No obstante, en la actualidad conlleva cuestiones “pedagógicamente justificadas”, pues la prohibición tajante de estos dispositivos implica el desaprovechamiento de las ventajas de las tecnologías digitales. “Se necesitan directrices más claras sobre el uso de la tecnología en las escuelas”, insistió.

Daños colaterales

Similar a la medida del gobernador Mauricio Kuri en Querétaro, el año pasado en Australia, se aprobó una ‘Ley de Edad Mínima’ que prohíbe el uso de redes sociales a menores de 16 años.

Además de generar críticas sobre la posibilidad de que los jóvenes busquen acceso a través de sitios más inseguros e incluso lícitos, también hay dudas en torno a la supuesta disminución de ansiedad o aislamiento, pues buena parte de los usuarios jóvenes basan su interacción social en misma conexión a internet y estas redes.

PUEDES LEER: ¿Las redes sociales fomentan los trastornos alimenticios de los jóvenes? Esto dicen los expertos

Estas prohibiciones pueden poner en riesgo la privacidad de los usuarios, porque ahora tendrán que probar su identidad, su edad, entregando aún más datos a las plataformas. De por sí hay problemas con el manejo y la protección de datos personales, eso también se vuelve contraproducente”, alertó Arango Pinto.

Respecto al impacto social, el académico refirió que diversos estudios hacen un par de décadas ya destacan la relevancia de estas redes socio-digitales cumplían un papel como una especie de “suplemento” para las interacciones sociales.

Las redes sociales se vuelven un espacio adicional para interactuar, es decir, no por tener amigos virtuales, dejamos de tener amigos reales. Es más, los amigos en línea son sacados de la misma realidad”.

Teresa Gutiérrez, especialista en política social y educativa, la limitación en algunas experiencias europeas del uso de dispositivos y particularmente de herramientas de inteligencia artificial en las escuelas también responde al uso “excesivo” de estas tecnologías para la entrega de trabajos.

redes-transtornos-alimenticios
En plataformas como TikTok, Instagram y Telegram, los usuarios comparten dietas extremas, retos peligrosos y ‘trucos’ para ocultar conductas dañinas, siguiendo las órdenes de líderes que imponen prácticas perjudiciales. / Foto: Canva

Sin embargo, en el caso de México, subrayó que la carencia de evaluaciones integrales sobre los aprendizajes de los estudiantes significa un obstáculo para conocer realmente el impacto de este tipo de medidas, por lo que, en el caso de Querétaro, sólo ellos podrían contar con datos a futuro sobre pueda mejorar o cambiar el aprendizaje sin la atadura del uso del celular.

No vamos a conocer realmente el impacto de estas medidas de manera inmediata, esto debe tener un tiempo de maduración, de concentración para después tener una salida sobre el impacto. No sabemos cuántos puntos porcentuales, cuántos niveles se podría mover el aprendizaje de nuestros alumnos porque no tenemos en este momento un instrumento de evaluación”.

PUEDES LEER: Gobernador de Querétaro propone prohibir redes sociales a menores de 14 años y celulares en escuelas