¿Existe un “estilo de vida pro-Parkinson”? Los hábitos que aumentan tu riesgo según la ciencia
El multitasking, estrés y sedentarismo podrían ser factores de riesgo para Parkinson según neurólogos. Conoce los últimos avances en diagnóstico y tratamiento

Foto: Annick Vanblaere en Pixabay
El estilo de vida moderno podría estar incrementando nuestro riesgo de desarrollar enfermedad de Parkinson, según alerta el Prof. José A. Obeso, neurólogo de la Real Academia Nacional de Medicina de España. En el marco del Día Mundial del Parkinson (11 de abril), el experto advierte que hábitos como:
- La multitarea crónica (realizar múltiples actividades simultáneamente)
- El estrés prolongado
- El sedentarismo y la obesidad
Todas estas constituyen un “estilo de vida pro-Parkinsoniano”. Estos factores, sumados al envejecimiento (principal riesgo), podrían acelerar procesos neurodegenerativos.
Actualmente, España registra 300,000 casos de Parkinson, con un aumento en diagnósticos tempranos gracias a mejores métodos de detección. Aunque no existe prevención definitiva, el ejercicio físico y cognitivo emergen como estrategias clave.
Este artículo analiza:
- Los factores de riesgo avalados por evidencia científica
- Los síntomas tempranos (incluyendo depresión pre-diagnóstica en 30% de casos)
- Los últimos avances en tratamientos con ultrasonidos y terapia génica
>>> ES DE INTERÉS: La amenaza del Parkinson
Basado en declaraciones del Centro Integral de Neurociencias Abarca Campal (HM CINAC) y datos epidemiológicos actualizados.
Los 4 hábitos “pro-Parkinson” que debes evitar
Según investigaciones del HM CINAC sobre el Parkinson:
- Multitasking excesivo: Sobrecarga neuronal y estrés oxidativo
- Estrés crónico: Eleva cortisol, vinculado a muerte de neuronas dopaminérgicas
- Sedentarismo: Reduce neuroplasticidad y flujo sanguíneo cerebral
- Dieta proinflamatoria: Obesidad y diabetes son factores de riesgo comprobados
Fuente: Estudios en primates con déficit dopaminérgico (Dr. Blesa, 2023)
>>> LEE TAMBIÉN: Parkinson, hallazgos que dan esperanza
Síntomas que preceden al diagnóstico
El 30% de pacientes presenta:
- Depresión o ansiedad años antes de los temblores
- Pérdida de olfato (hiposmia)
- Trastornos del sueño REM (movimientos violentos al dormir)
Avances revolucionarios en tratamiento
El HM CINAC lidera dos innovaciones:
- Ultrasonidos focalizados (LIFU): Abren la barrera hematoencefálica para administrar fármacos neuroprotectores con precisión milimétrica.
- Terapia génica: Usa vectores virales para introducir proteínas terapéuticas o factores neurotróficos. En fase experimental con primates.
¿El Parkinson es hereditario?
Solo 10-15% de casos tienen componente genético. El 85% restante surge por factores ambientales y envejecimiento.
¿Existen tests preventivos?
El DaT-scan detecta déficit de dopamina, pero no se recomienda como screening masivo por su alto costo (≈$2,000).
>>> ENTÉRATE: Descubren nuevo tipo de célula que revolucionará la ciencia
¿El café protege contra el Parkinson?
Estudios muestran que la cafeína podría reducir riesgo hasta un 30% (Journal of Neurology, 2022).
¿Cuándo llegarán las nuevas terapias?
Las técnicas con ultrasonidos podrían aplicarse en humanos hacia 2026, según proyecciones del HM CINAC. DJ
Con información de la Real Academia Nacional de la Medicina de España