Por caso Teuchitlán, exmiembro del GIEI contradice a Sheinbaum sobre crímenes de lesa humanidad
Carlos Beristain, exintegrante del GIEI para el caso Ayotzinapa, exige investigar científicamente los hallazgos en Teuchitlán y atender con dignidad a las familias

Una mujer registra ropa y zapatos encontrados en el Rancho Izaguirre en la comunidad La Estanzuela, donde el colectivo ‘Guerreros Buscadores’ localizó tres crematorios humanos mientras buscaban a sus familiares en Teuchitlán, estado de Jalisco, México, el 5 de marzo de 2025.
/ULISES RUIZ/AFP
El exintegrante del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) que investigó el caso Ayotzinapa, Carlos Beristain, dio su postura sobre los hallazgos en el rancho de Teuchitlán, Jalisco, lo que calificó como evidencias del horror.
“Las fotos que hemos visto del rancho de Teuchitlán no solo son una muestra del horror, son también la pregunta que los familiares se hacen ¿cómo es posible?, que necesita respuesta y acompañamiento”, indicó en un artículo publicado por “A dónde van los desaparecidos”.
El experto pugnó porque las evidencias encontradas “tienen que estudiarse científicamente, las pruebas protegerse, la negligencia o complicidad investigarse, y las familias tienen que ser atendidas con respeto a su dignidad. Todo lo demás es parte de una ceremonia de la confusión”.
LEE MÁS: Gertz Manero critica a la Fiscalía de Jalisco por ingreso de “grupos sociales” al Rancho Izaguirre
“Las evidencias del horror de esos zapatos y ropas muestran también la impunidad de las diligencias mal hechas o las denuncias nunca investigadas que se acumulan en México y su impacto en las familias se extiende por todo el país”, expuso.
Y es que este lugar ya había sido asegurado desde septiembre del año pasado y entonces no se reportaron ni restos ni prendas, ni se conservó el aseguramiento, hasta que fueron reportados los hallazgos de huesos, ropa y zapatos el 5 de marzo pasado, por parte de un colectivo de búsqueda de personas desaparecidas en Jalisco.
Teuchitlán, muestra de centros de adiestramientos del narco
Beristain refirió que desde hace años escuchó un testimonio sobre que en México había jóvenes que eran reclutados para entrenamiento de grupos del narco, lo que se confirma con la existencia de este centro de adiestramiento en Teuchitlán.
“O sea que existe reclutamiento forzado desde hace mucho tiempo. Ahora que la escalada de la violencia no ha tenido límite en México, para mantener la maquinaria se necesita gente entrenada, a base de morir para poder matar”, abundó.
“La ropa, los objetos, humanizan la pérdida. Los restos óseos se parecen en todos nosotros, pero la ropa, los objetos tienen un valor simbólico clave, la ropa es el último rastro, la última huella de una presencia”, explicó el experto, quien es médico y psicólogo.
LEE TAMBIÉN: Caso Teuchitlán: FGR toma el control del Rancho Izaguirre para inciar peritajes
Sheinbaum niega crímenes de lesa humanidad
En contraste este jueves, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, negó que existan crímenes de lesa humanidad, como denuncian activistas y opositores, en el rancho que presuntamente era un campo de adiestramiento del Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG).
”No sé qué quieran decir con crímenes de lesa humanidad, durante muchos años los crímenes de lesa humanidad venían del Estado, eso no existe ya en México, lo que hay es delincuencia organizada y estamos haciendo nuestro trabajo para pacificar y disminuir los delitos en México”, dijo la mandataria en su conferencia matutina.
TE PUEDE INTERESAR: Harfuch sobre el Rancho Izaguirre: “No hay indicio de que haya sido un campo de exterminio”
Sheinbaum Pardo rechazó así las acusaciones manifestadas por asociaciones de derechos humanos, familias de desaparecidos y opositores tras el hallazgo del rancho Izaguirre en Teuchitlán, Jalisco, donde colectivos buscadores denunciaron un “campo de exterminio del narcotráfico”, lo que ha sido negado por el gobierno, aunque aceptó que en el mismo un grupo criminal adiestraba, torturaba y mataba a personas.