Europa se blinda ante Rusia
Los temores de que los ataques se extiendan a Polonia o a otras naciones pertenecientes a la OTAN encienden las alarmas entre los líderes, aunque otros se oponen

Aunque la posibilidad de una tregua entre Ucrania y Rusia se hace cada día más tangible, Europa se prepara para lo peor. Así lo demuestran las recientes conversaciones entre líderes militares y políticos europeos, después de que se hicieran llamados a un rearme masivo en el continente.
Una de las principales figuras que ha impulsado el rearme es Emmanuel Macron, presidente de Francia. Ante la posibilidad de un acuerdo de paz entre Rusia y Ucrania, el mandatario galo declaró que “es necesario pasar ‘del concepto al plan’ para definir garantías de seguridad creíbles, para que sea posible una paz sólida y duradera en Ucrania (…) Europa debe poner todo su peso, por Ucrania y por ella misma”.
En el marco de una cumbre a la que asistieron 34 países, llevada a cabo el pasado martes 11 de mayo, Macron invitó a los jefes de Estado Mayor de los países dispuestos a contribuir de un modo u otro a proporcionar estas garantías. Se trató de una reunión a puerta cerrada en la que la mayoría de los participantes pertenecían a la Unión Europea o a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), y que se convocó como respuesta a las recientes negociaciones entre Estados Unidos y Ucrania en Arabia Saudí.
PUEDES LEER: Rusia y Venezuela refuerzan cooperación en energía y fortalecen su alianza estratégica
Las palabras de Macron fueron apoyadas por Ruben Brekelmans, ministro de Defensa neerlandés, quien se mostró de acuerdo en reforzar la defensa de Europa. “Europa necesita fortalecer su arquitectura de seguridad. Y no tenemos mucho tiempo para hacerlo bien. Solo tenemos una oportunidad”, fueron sus palabras.
Pero el mensaje no surgió la semana pasada. En ocasiones anteriores, Ursula von der Leyen, jefa de la Comisión Europea, ha insistido en la necesidad de reforzar la seguridad y el armamento en el continente.
De esta manera, la semana pasada se aprobó un plan de 860 mil millones de dólares para rearmar a Europa y apoyar a Ucrania. El objetivo incluye la flexibilización de las normas fiscales y la obtención de préstamos para inversiones en defensa por un valor de al menos 164 mil millones de dólares. También se contempla aumentar el gasto en defensa en un 1.5 % adicional del PIB de todos los Estados miembros anualmente durante cuatro años.
Los temores
El reforzamiento de la seguridad en Europa obedece a la amenaza de que Rusia invada Polonia. De acuerdo con el ejército polaco, varios misiles rusos lanzados hacia Ucrania han ingresado en el espacio aéreo de Polonia, además de que dicho país cuenta con un historial de ataques a su territorio. “Rusia ha atacado a Polonia muchas veces en los 500 años de nuestra historia. Pero en este escenario, Rusia perderá, porque nosotros, Occidente, somos mucho más poderosos que Rusia”, señaló Radosław Sikorski, ministro de Asuntos Exteriores polaco, a medios de comunicación.
Pero Polonia podría no ser la única amenazada. Otros miembros de la OTAN también se sienten inseguros respecto al avance del ejército ruso, especialmente después de que el presidente Vladímir Putin declarara que los cazas F-16 que Occidente proporcione a Ucrania serían derribados.
PUEDES LEER: Trump amenaza a Rusia con sanciones financieras y aranceles por guerra en Ucrania
Por su parte, el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, declaró en febrero que el ejército de Putin podría atacar desde Bielorrusia, una nación que se ha mostrado a su favor desde hace varios años. “(Putin) está preparando 15 divisiones. Entre 100 mil y 150 mil soldados están siendo entrenados para agravar la situación desde Bielorrusia. No estoy seguro de si atacarán Ucrania, pero atacarán. Quizá Ucrania, quizá Polonia, quizá los países bálticos”, puntualizó.
›En este sentido, cabe destacar que el mandatario ruso ha asegurado tanto a los países europeos como a los occidentales que “Rusia no es su enemigo” y que nunca ha tenido malas intenciones hacia Europa ni Estados Unidos. Además, ha hecho hincapié en que únicamente desea que se respeten los límites de la OTAN, los cuales no deberían intervenir en las zonas de influencia rusa, como lo es Ucrania.
Reacciones y divisiones
La noticia del reforzamiento de la seguridad y la defensa en Europa ha suscitado diversas respuestas entre los miembros de la Unión Europea y del continente. Mientras que líderes como los de Francia y Reino Unido se muestran a favor, otros han rechazado la propuesta.
Tal es el caso de España, donde algunos de los opositores del gobierno se han manifestado en contra. El movimiento político Izquierda Unida, junto a otras organizaciones, ya anunció su intención de protestar contra el rearme. “No se arregla nada” con este aumento de la partida de defensa. “No arreglamos nada por subir el presupuesto militar. No se arregla nada. Lo que necesitamos saber, y los españoles y las españolas creo que quieren saber, es qué política de defensa vamos a practicar en el siglo XXI”, señaló Yolanda Díaz, ministra de Trabajo y Economía Social.
PUEDES LEER: Guerra Rusia-Ucrania: Putin apoya el cese al fuego solo si conduce a una “paz duradera”
Asimismo, en Italia, el partido Movimiento 5 Estrellas –de corte populista–, realizó una protesta frente al Parlamento Europeo en Estrasburgo, en la que desplegaron una lona con la leyenda “No más dinero para armas”. Ante medios de comunicación, acusaron que el plan de rearme representará “un baño de sangre que conducirá a la aprobación de Giorgia Meloni y a todo su gobierno para seguir recortando la sanidad, la educación, el bienestar y las inversiones empresariales”.