EU difunde lista de cárteles de México que designará organizaciones terroristas: implicaciones y nombres
El Departamento de Estado de Estados Unidos designó a seis cárteles mexicanos, como organizaciones terroristas internacionales. La medida implica sanciones financieras, restricciones de viaje y un endurecimiento en la cooperación bilateral en seguridad

Cárteles Mexicanos
/Especial
El gobierno de Estados Unidos ha oficializado la designación de varias organizaciones criminales, incluidos cárteles mexicanos y pandillas transnacionales, como Organizaciones Terroristas Extranjeras (FTO, por sus siglas en inglés) bajo la sección 219 de la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA). La medida, firmada por el secretario de Estado Marco Rubio el pasado 6 de febrero, será publicada en el Registro Federal el 20 de febrero, fecha en la que entrará en vigor.
Cárteles y pandillas incluidas en la lista de organizaciones terroristas
Las organizaciones designadas como FTO abarcan grupos criminales de México, Venezuela y El Salvador, entre los que se encuentran:
- Tren de Aragua (Venezuela)
- Mara Salvatrucha (MS-13) (El Salvador)
- Cártel de Sinaloa
- Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG)
- Cárteles Unidos
- Cártel del Noreste (CDN)
- Cártel del Golfo (CDG)
- La Nueva Familia Michoacana (LNFM)
Esta declaración implica sanciones más severas para estas organizaciones y sus integrantes, restringiendo cualquier tipo de apoyo material, financiero o logístico. Asimismo, fortalece la cooperación internacional en la persecución de miembros y colaboradores de estas estructuras delictivas.
Un nuevo enfoque en la política de seguridad de EU
La decisión de la administración estadounidense representa un cambio en su política de seguridad, ya que las designaciones de FTO han estado dirigidas históricamente a grupos extremistas con motivaciones ideológicas o políticas. La medida podría tener implicaciones en las relaciones bilaterales con México, considerando que varias de estas organizaciones operan dentro de su territorio.
Te puede interesar: La CIA espía a cárteles con drones en México de manera encubierta: Esto sabemos
La información oficial sobre la designación estará disponible en los sitios federalregister.gov y govinfo.gov tras su publicación.
El papel de los grupos criminales en la región
Tren de Aragua: expansión desde Venezuela
Originado en el estado de Aragua, Venezuela, este grupo criminal se formó dentro del sistema penitenciario y ha extendido sus operaciones a países como Colombia, Perú, Chile, Ecuador y Brasil. Sus actividades incluyen narcotráfico, extorsión, trata de personas y sicariato. Aunque el gobierno venezolano intentó desmantelarlo en 2023, su estructura sigue activa fuera del país.
Mara Salvatrucha (MS-13): violencia transnacional
Fundada en la década de 1980 por inmigrantes salvadoreños, la MS-13 ha crecido hasta convertirse en una de las pandillas más violentas de Centroamérica, con presencia en El Salvador, Honduras, Guatemala y Estados Unidos. Su estructura se basa en “clicas” o células independientes y su financiamiento proviene de narcotráfico, extorsión y trata de personas.
El crimen organizado en México
Cártel de Sinaloa
Considerado uno de los grupos criminales con mayor alcance internacional, este cártel ha consolidado rutas de tráfico de drogas en América y Europa. Tras la captura de Joaquín “El Chapo” Guzmán, el grupo se dividió en facciones lideradas por Ismael “El Mayo” Zambada y “Los Chapitos”. Su dominio se centra en la producción y distribución de fentanilo y metanfetaminas.
Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG)
Surgido como una escisión del Cártel de Sinaloa, el CJNG es uno de los grupos más violentos y en expansión en México. Liderado por Nemesio “El Mencho” Oseguera, controla el tráfico de drogas sintéticas y mantiene enfrentamientos con fuerzas de seguridad en Michoacán, Jalisco, Zacatecas y Guanajuato.
Cárteles Unidos
Esta alianza de grupos criminales en Michoacán busca contener el avance del CJNG en la región. Integrado por ex miembros de Caballeros Templarios y ex autodefensas, su actividad principal es el narcotráfico y el control territorial en la Tierra Caliente.
Te puede interesar: Trump y la promesa de paz
Cártel del Noreste (CDN)
Derivado de Los Zetas, el CDN se caracteriza por su extrema violencia y su participación en tráfico de migrantes, secuestros y extorsión en Tamaulipas, Nuevo León y Coahuila. Su brazo armado, La Tropa del Infierno, ha protagonizado enfrentamientos con autoridades mexicanas.
Cártel del Golfo (CDG)
Históricamente una de las organizaciones criminales más influyentes, el CDG ha perdido cohesión en los últimos años, fragmentándose en facciones rivales. Mantiene una fuerte presencia en Tamaulipas, controlando rutas de tráfico de drogas y contrabando hacia Estados Unidos.
La Nueva Familia Michoacana (LNFM)
Escisión de La Familia Michoacana, esta organización opera en Michoacán, Estado de México y Guerrero. Se dedica a la producción de drogas sintéticas y mantiene disputas violentas con el CJNG y otros grupos por el control del territorio.
¿Qué cambios implica la designación de grupos terroristas?
La designación de organizaciones criminales como Organizaciones Terroristas Extranjeras (FTO, por sus siglas en inglés) implica una serie de sanciones más severas y medidas de control más estrictas tanto a nivel interno en Estados Unidos como en la cooperación internacional. Algunos de los principales cambios incluyen:
1. Endurecimiento de sanciones y penalizaciones
- Se prohíbe cualquier tipo de apoyo a estas organizaciones, ya sea financiero, material o logístico.
- Los miembros y colaboradores de estos grupos podrían enfrentar penas más severas dentro del sistema judicial estadounidense.
2. Mayor control migratorio y deportaciones
- La designación permite el uso de herramientas legales más estrictas para la deportación de presuntos integrantes sin necesidad de procesos judiciales prolongados.
- El gobierno de EE.UU. podría aplicar medidas extraordinarias de expulsión en el marco de leyes de seguridad nacional.
Te puede interesar: Sheinbaum va contra fabricantes de armas si EU clasifica a cárteles mexicanos como terroristas
3. Congelación de activos y restricciones financieras
- Los bienes y cuentas bancarias vinculadas a estas organizaciones dentro de EE.UU. pueden ser bloqueados y confiscados.
- Se incrementan los controles financieros para evitar lavado de dinero relacionado con estas estructuras criminales.
4. Mayor cooperación internacional
- Facilita la coordinación con otros gobiernos para perseguir y sancionar a estos grupos.
- Se refuerzan los tratados de extradición y colaboración en investigaciones transnacionales.
5. Impacto en las relaciones con México y otros países
- México podría enfrentar presión diplomática para tomar medidas más agresivas contra estos cárteles.
- Se prevé que aumenten las solicitudes de extradición de líderes criminales hacia EU.