Estos son los pasos a seguir para desaparecer el INAI: ¿Ahora quién realizará sus funciones?
El Senado recibió una iniciativa para crear una nueva ley de transparencia que establece los pasos para la desaparición del INAI y la transferencia de sus funciones a la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, encabezada por Raquel Buenrostro

El Senado de la República ya recibió la iniciativa que crea una nueva ley general de transparencia, con la cual establece los pasos a seguir ante la desaparición del INAI, cuyas funciones serán transferidas a la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, que actualmente encabeza Raquel Buenrostro.
En primer lugar se establece que todos los recursos materiales que cuente el INAI irán a dicha secretaría dentro de los veinte días hábiles siguientes a la entrada en vigor del decreto.
Así mismo los recursos financieros del INAI pasarán a la secretaría referida.
LEE MÁS: ASF señala ‘moches’ y nepotismo... ¡en el INAI!: Esto es lo que sabemos
Las autoridades responsables de garantizar el ejercicio de los derechos de acceso a la información pública serán las siguientes:
-El órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría Anticorrupción, denominado “Transparencia para el Pueblo”.
-El órgano de control y disciplina del Poder Judicial.
-Los órganos de control de los órganos constitucionales autónomos.
-Las contralorías del Congreso.
-El Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral y el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, por cuanto hace a los sindicatos.
-El Instituto Nacional Electoral, respecto a los partidos.
LEE TAMBIÉN: INAI destituye a funcionarios por presuntamente exigir boletos para el Mundial 2026
La nueva ley crea al Sistema Nacional de Acceso a la Información Pública, que sustituye al Sistema Nacional de Transparencia, además de que se le quita a este la atribución de regular la Plataforma Nacional de Transparencia.
Al Sistema se le otorga la atribución para emitir acuerdos que autoricen y legitimen a “Transparencia para el Pueblo”.
Este Sistema tendrá un Consejo Nacional, encabezado por la Secretaría Anticorrupción, en el que participa la Agencia de Transformación Digital, de reciente creación, el Archivo General de la Nación, el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, y el INE.
La iniciativa plantea que sea la Secretaría Anticorrupción -es decir el mismo gobierno- el que administre, implemente y ponga en funcionamiento la Plataforma Nacional de Transparencia.
Se aclara que “se conserva en su composición y se mantiene el deber de los sujetos obligados de cumplir con sus obligaciones en la materia, a través de la implementación de la misma (PNT), atendiendo a las necesidades de accesibilidad de las personas usuarias”.
Sobre los recursos de inconformidad que se interponían ante el INAI, la nueva ley plantea la posibilidad de interponerlo solo cuando se trate de recursos públicos federales y que atenderá el Sistema Nacional de Acceso a la Información Pública.
TE PUEDE INTERESAR: Sheinbaum lanza la Ley Nacional para Eliminar Trámites Burocráticos y Corrupción
Así mismo, se considera como medio de impugnación el juicio de amparo, dejando cancha al Poder Judicial que está por renovarse en México.