Esto es lo que la CIDH pidió a México sobre el Rancho Izaguirre, en Teuchutlán
Los hallazgos en el predio ubicado en Teuchitlán provocaron que la CIDH se pronunciara públicamente para hacer un llamado a las autoridades de nuestro país

A woman records clothes and shoes found at the Izaguirre Ranch in the community La Estanzuela where the collective ‘Guerreros Buscadores’ located three human crematoriums while searching for their relatives in Teuchitlan, Jalisco state, Mexico on March 5, 2025. According to local authorities the Izaguirre Ranch was used by organized crime to train new members. (Photo by ULISES RUIZ / AFP)
/ULISES RUIZ/AFP
Los recientes hallazgos en el Rancho Izaguirre han provocado una ola de reacciones a nivel nacional como internacional. Una de las últimas es la de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la cual ha pedido a México que cumpla con una serie de acciones en torno a este caso.
🔴 Reclutamiento del CJNG en redes sociales 🔴
👇
¡CJNG recluta en redes! "El Lastra" engañaba con falsas ofertas de empleo, sueldos de hasta 12 mil pesos. Los trasladaba al rancho Izaguirre en Teuchitlán para adiestramiento forzado.
— EjeCentral (@EjeCentral) March 28, 2025
¿Cuántos más caerán en esta trampa? https://t.co/byoXytAg3A pic.twitter.com/UwQld7TkUF
¿Qué pidió al CIDH a México?
El organismo internacional solicitó intensificar la investigación sobre los restos humanos encontrados en el predio referido, ubicado en Teuchitlán, Jalisco. Al respecto, se destacó que el lugar ha estado bajo custodia estatal desde septiembre del año pasado tras un operativo en el que la Guardia Nacional detuvo a diez personas, se rescató a dos víctimas y se aseguraron armas y vehículos.
El hallazgo fue realizado por el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, lo que ha puesto en duda la eficacia de las acciones gubernamentales previas en la zona, refirió la CIDH.
PUEDES LEER: PAN propone GIEI para revelar lo ocurrido en Teuchitlán: ¿aceptará Morena?
Además, el organismo refirió que el reciente descubrimiento de fosas clandestinas y restos óseos calcinados por parte de familiares de desaparecidos ha reavivado la preocupación sobre la actuación de las autoridades en la búsqueda e identificación de víctimas.
Hallazgos y omisiones en la investigación sobre Teuchitlán
La CIDH acotó que ha seguido de cerca los acontecimientos en Rancho Izaguirre y ha enfatizado la necesidad de que el Estado investigue a fondo el caso, sancione a los responsables y garantice la reparación del daño a las familias afectadas. Según información de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), los restos humanos encontrados sugieren que el sitio pudo haber sido utilizado como un centro de reclutamiento y ejecución por grupos criminales.
PUEDES LEER: Por caso Teuchitlán, exmiembro del GIEI contradice a Sheinbaum sobre crímenes de lesa humanidad
A pesar de que las autoridades habían intervenido en el lugar con maquinaria y binomios caninos, fueron los colectivos de búsqueda quienes finalmente localizaron las fosas clandestinas. Este hecho pone en evidencia, acotó el organismo, las deficiencias en los procedimientos oficiales y genera interrogantes sobre la efectividad de las acciones gubernamentales en la investigación de desapariciones forzadas.
Tras el hallazgo, la Fiscalía de Jalisco recuperó diversos objetos, incluyendo casquillos de municiones, ropa, documentos de identidad y relojes. En este sentido, la CIDH subrayó que la persistencia de estos sitios evidencia la gravedad de la crisis de desapariciones en México y la necesidad de una respuesta estatal más contundente.
La CIDH acotó valorar los esfuerzos del gobierno federal en materia de seguridad, pero reiteró que el Estado no debe delegar en los colectivos de búsqueda la responsabilidad de localizar a personas desaparecidas. Además, enfatizó que las investigaciones deben incluir el análisis de posibles omisiones o responsabilidades de agentes estatales en la operación de lugares como Rancho Izaguirre.
PUEDES LEER: Fernández Noroña asegura que “se cayó” versión de que rancho de Teuchitlán era “campo de exterminio”