Elección judicial: Campañas con alcance viral
Sin mítines ni propaganda pagada, los candidatos judiciales recurren a redes sociales y foros para presentar sus propuestas en una elección histórica

Elección judicial de 2025
/Foto ilustrativa: Pexels
Los aspirantes a alguno de los 881 cargos a ministros, jueces y magistrados tienen 60 días para convencer al electorado para que voten por ellos, y lo harán sin recursos públicos, sin hacer mítines y sin padrinos políticos.
El domingo 30 de marzo comenzaron las campañas inéditas para candidatos al Poder Judicial federal, las cuales terminarán el 28 de mayo. Por primera vez en la historia del país, los nombres de tres mil 442 aspirantes estarán en las boletas el próximo 1 de junio, por lo que deben tocar las puertas de los electores. En total, 99 millones 460 mil personas podrán votar.
En redes sociales, los aspirantes hablan de la disparidad, no sólo por recursos económicos -pues no tendrán acceso a financiamiento público y los topes de campaña serán diferenciados por cargos-, sino por los tiempos, ya que la mayoría de los candidatos trabaja tiempo completo.
Las redes sociales serán su mejor aliado, sin embargo, todo tiene que ser orgánico, sin pagar pautas. Se verá más, quién sea más popular o haga contenidos virales.
“En el tema de la elección judicial, la propaganda está bastante limitada, no tiene que ser propaganda impresa, no pueden hacer contratación de radio y televisión de tiempos. Pueden hacer propaganda a través de redes sociales, pero tiene que ser orgánica, no pueden hacer una contratación para tratar de darle mayor difusión a los videos que hagan”, destacó la consejera Dania Ravel en entrevista con ejecentral.
Dijo que comenzó una campaña intensa, con tiempos de radio y televisión del INE acotados, pues el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) redujo los espacios para las elecciones judiciales.
La consejera del INE, Claudia Zavala, explicó que los spots del Instituto no darán espacio a los candidatos, sino que se pedirá a la población que se dirijan a la plataforma “Conóceles”, donde se exhibirá la trayectoria de los candidatos y sus propuestas.
“No podríamos, ni con el anterior acuerdo (de tiempos de radio y televisión), y menos ahora con este que reduce a la mitad los tiempos (por orden del TEPJF), difundir spots de cada una de las personas candidatas. Entonces, lo que vamos a hacer son spots genéricos, por cargos, y que indiquen dónde pueden consultar los datos de las personas”, explicó Zavala en entrevista.
Santo y seña
De forma inusual, la Iglesia católica abrió sus canales de difusión para que los aspirantes a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) puedan dar a conocer sus propuestas. Invitó a los candidatos a grabar un video de un minuto y medio en el que refieran su trayectoria y su visión sobre la justicia y los derechos humanos, “comenzando por el derecho, la vida”.
De acuerdo con el artículo 520 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, las personas candidatas podrán participar durante el periodo de campañas en entrevistas de carácter noticioso y foros de debate organizados y brindados gratuitamente por el sector público, privado o social en condiciones de equidad. Pero, ¿la Iglesia puede difundir los videos de los candidatos?
“Yo no me voy a pronunciar previamente, creo que debe de ser un pronunciamiento de la autoridad, pero sí puedo señalar que en nuestro sistema democrático hay un principio de separación Iglesia-Estado, y que este proceso electoral no es la excepción sobre la base de esa lectura y los criterios y la jurisprudencia que ya existen”, dijo la consejera Claudia Zavala.
“Justamente nosotros tenemos que revisar y todavía estamos sobre la marcha para emitir algunos otros alineamientos para ver cómo se va a poder dar la promoción por otras vías. Para mí, la lógica, y la que debe ser la regla de oro, es que la promoción esté exclusivamente a cargo del Instituto Nacional Electoral”, consideró la consejera Dania Ravel.
Sin padrinos políticos
Esta es la primera vez que en las elecciones no está permitida la participación de los partidos políticos ni los funcionarios, la publicidad corre por la cuenta de los candidatos y el INE, por lo que las consejeras electorales hacen un llamado a respetar la ley en este periodo de campañas.
“Los servidores públicos no pueden tener injerencia en el proceso electoral de la elección judicial para llamar al voto a favor o en contra de alguna de las personas candidatas. El llamado es justamente a esta autocontención para que no ocurra eso y, por supuesto, también estará trabajando la Comisión de Quejas y Denuncias del INE por si tienen que dictar medidas cautelares o iniciar procedimientos administrativos sancionadores”, enfatizó Dania Ravel.
“En el proceso del Poder Judicial de la Federación está prohibido que participen partidos políticos y debe entenderse en sentido amplio. Debe dejarse una recreación democrática ciudadana. Tenemos grandes retos. A las personas que participan como candidatas, el llamado es a acatar las reglas, pues serán juzgadores, juzgadoras, en términos generales, en todos los cargos y hay que ceñirse a las reglas establecidas”, expresó Claudia Zavala.
Diputados y senadores ya preparan sus propuestas de comunicación para difundir de qué se tratan las elecciones judiciales, pero sin llamar a votar por algún candidato en particular.
En los siguientes días se sumarán otros dos mil aspirantes de 19 entidades federativas que tendrán elección judicial local, donde el inicio de las campañas será escalonado. Se elegirán mil 787 cargos locales para la renovación total o parcial de magistraturas, juezas y jueces en los Poderes Judiciales.
Las entidades con elecciones judiciales locales son: Aguascalientes (65 cargos en disputa), Baja California (172), Chihuahua (305), Ciudad de México (138), Coahuila (106), Colima (46), Durango (49), Estado de México (91), Michoacán (112), Nayarit (49), Quintana Roo (117), San Luis Potosí (87), Sonora (50), Tabasco (72), Tamaulipas (147), Tlaxcala (36), Veracruz (98), Yucatán (14) y Zacatecas (33).